• Qué es Moove Magazine
  • Contacta
  • Suscríbete a nuestra newsletter
  • Colabora con nosotros
  • Privacidad
miércoles, mayo 7, 2025
  • Login
Moove Magazine
  • Decoración
  • Diseño
    • Industrial
    • Motor
  • Lugares
  • Lujo
  • Arquitectura
  • Libros
  • Arte
    • Fotografía
    • Ilustración
  • Moove Up
    • Bienestar
    • Crea
    • Empresa
    • Zen
    • Productividad
  • Lifestyle
No Result
View All Result
  • Decoración
  • Diseño
    • Industrial
    • Motor
  • Lugares
  • Lujo
  • Arquitectura
  • Libros
  • Arte
    • Fotografía
    • Ilustración
  • Moove Up
    • Bienestar
    • Crea
    • Empresa
    • Zen
    • Productividad
  • Lifestyle
No Result
View All Result
Moove Magazine
No Result
View All Result

La creación de sentido de comunidad será la clave del éxito de los espacios de coliving

Laura Alejandro by Laura Alejandro
2 marzo, 2021
0
conclusiones coliving

Relacionados

Casa TUR: La transformación de lo cotidiano en extraordinario con OOIIO y WOW Design

Los 5 errores de decoración más comunes que hacen que tu casa parezca más pequeña (y cómo solucionarlos con estilo)

La nueva estación de autobuses de la T4 de Madrid-Barajas

La creación de sentido de comunidad será la clave del éxito de los espacios de coliving, según los expertos participantes en un encuentro virtual sobre nuevos conceptos de vivienda      

  • El encuentro fue organizado por Roca y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), con la colaboración de la Associació Catalana de Facility Management (ACFM), y transmitido en directo por el Instagram de Roca Barcelona Gallery.
  • Los participantes analizaron las características del coliving y la importancia del rol del facility manager, como encargado de la gestión y dinamización de las comunidades de estos nuevos espacios. 

Roca y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) organizaron el pasado 24 de febrero el encuentro “Arquitectura & FM: Del Build to Rent al Co-living”, con la colaboración de la Associació Catalana de Facility Management (ACFM). El objetivo de la sesión fue analizar las características y beneficios del co-living, un modelo de convivencia que el confinamiento ha acelerado en los últimos meses. El encuentro contó con la participación de un grupo de expertos en los sectores de la arquitectura y el Facility Management, y fue transmitido en directo por el Instagram de Roca Barcelona Gallery (@rocabarcelonagallery).  

Cohousing, en la arquitectura la soledad no tiene lugar

La sesión fue moderada por Miquel Àngel Julià Hierro, arquitecto de concepto para marcas y coordinador del Grup de Treball Retail del COAC. En su intervención inicial, destacó el objetivo de la sesión de “poner en crisis las tipologías edificatorias y analizar los nuevos modelos de edificios y nuevas modalidades de vivir, propias de una sociedad gaseosa como la actual”. En este sentido, señaló que “el futuro ha llegado muchísimo antes de lo que esperábamos y los equipos de arquitectura ya diseñan pensando en estas nuevas tipologías de servicios y usuarios”. 

Con relación a la aceleración de esta tendencia, Felip Neri, arquitecto representante de la ACFM y codirector del postgrado en Facility Management de la Escola SERT del COAC, reflexionó sobre el impacto de los meses de confinamiento en la percepción de los ciudadanos sobre sus viviendas actuales: “Hemos sido más conscientes del valor del paisaje urbano y de la importancia de las terrazas, la ventilación, el aislamiento acústico, la posición solar, etc. Todo ello ha acelerado tendencias que ya estaban en el horizonte, y una de ellas es la manera de vivir”.  

Emma Bellosta, directora de Asset Management Catalunya en Stoneweg, constató la creciente apuesta de las promotoras por el build to rent y el desarrollo de un diseño de vivienda más adecuado a sus usuarios tipo (parejas, personas que viven solas o que apuestan por compartir piso):

“Se construyen pisos de dos habitaciones, en lugar de las tres habitaciones habituales del build to sell, y en los que toman especial valor los servicios compartidos, tanto dentro de la misma vivienda (salón, cocina, etc.) como en el conjunto de la comunidad (consejería, paquetería, seguridad, espacios de co-working, gimnasio, solarium, piscina, huertos urbanos, etc.). Estos servicios crean sensación de pertenencia a la comunidad”.

Por último, indicó que los servicios comunes permiten también el desarrollo de soluciones más sostenibles: “Las instalaciones centralizadas tienen mayor eficiencia energética al facilitar el control del consumo y su mantenimiento”. 

Sobre los beneficios del coliving, Michael Erd, CEO en Enso Coliving, aseguró que da respuesta a la demanda actual de flexibilidad y accesibilidad, mediante soluciones más asequibles que el modelo tradicional de alquiler. “Vivimos en un mundo muy cambiante, con profesionales con mucha movilidad, que quizás necesiten una vivienda por únicamente un mes y no quieren renunciar a servicios de máximo confort (sauna, gimnasio, espacios de coworking etc.)”, indicó. En este sentido, incidió en la importancia de contar con sistemas de reserva fáciles, mediante apps o similares, para facilitar al máximo los trámites. 

Javier Oloriz, director de Operaciones en Starcity Spain, insistió en las diferencias entre el alquiler de habitaciones y el coliving: “La consigna es muy clara: la creación de comunidad. La comunidad siempre será la clave del co-living. Si no existe interacción, nunca se conseguirán las dinámicas necesarias para la creación de un ecosistema de co-living”. Para fomentar este espíritu explicó que su compañía ofrece una app que promueve la comunicación e interacción entre los miembros de la comunidad. 

Alexandra Ramió, socia y consultora de Happy Working LAB, insistió también en la relevancia de los flujos que se establecen en los espacios comunes, un aspecto en el que las consultorías especializadas asesoran a los arquitectos: “Los espacios comunes dependen del tipo de coliving (urbano, rural, hotel híbrido, verticales o con pisos distribuidos). Por ejemplo, es importante incluir espacios de descanso y que estén adecuadamente separados de los espacios de trabajo.” 

Sobre la gestión de los espacios y servicios compartidos, Vanessa Sans, directora de HappyWorking LAB, destacó la importancia de la figura del facility manager: “El gestor debe ser capaz de transmitir la filosofía y los valores del espacio, y de fomentar un sentimiento de pertenencia para que la comunidad se identifique con la marca del coliving”. Entre los recursos para dinamizar a la comunidad destacó la importancia de actividades como desayunos compartidos, celebraciones de cumpleaños o campeonatos deportivos. 

En la ronda final de intervenciones se apuntaron otras inquietudes vinculadas al coliving. Por ejemplo, Felip Neri se cuestionó si es un modelo que puede aplicarse a residencias de estudiantes o de personas mayores, o si puede resultar una salida al exceso actual de plazas hoteleras en temporada baja. Emma Bellosta comentó también la posibilidad de integrar locales comerciales en estos espacios. Como conclusión general, todos los participantes insistieron en que se trata de una solución de futuro inmediato, que llevará a una progresiva profesionalización del mercado del alquiler y que fomentará un modelo de convivencia más colaborativo.  

Tags: centros coworkingcohousingcoliving
Share296Tweet185SendPin67
Advertisement Banner Advertisement Banner Advertisement Banner
Laura Alejandro

Laura Alejandro

Periodista amante de las nuevas tecnologías y, sobre todo, de la comunicación en Internet. Creativa con alma de artista, fundadora de diferentes proyectos online entre los que se encuentran moovemag.com y vintagecomunicacion.com

Next Post
Comedor con decoración al estilo exótico

Descubre el estilo exótico para la decoración de tu comedor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Twitter Instagram

Conócenos

  • Qué es Moove Magazine
  • Contacta
  • Suscríbete a nuestra newsletter
  • Colabora con nosotros
  • Privacidad

Últimos post

diseño y placer en espacios interiores

La estética de la diversión: cómo influye el diseño en el placer de estar en los espacios, físicos y digitales

5 mayo, 2025
tienda de sofas y colchones baratos en santander

Disfruta de un descanso de calidad con Mi Sofá & Colchón

24 abril, 2025

Category

Elegir la categoría

    © 2012 - 2024 Moove Magazine. Todos los derechos reservados.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    No Result
    View All Result
    • Decoración
    • Diseño
      • Industrial
      • Motor
    • Lugares
    • Lujo
    • Arquitectura
    • Libros
    • Arte
      • Fotografía
      • Ilustración
    • Moove Up
      • Bienestar
      • Crea
      • Empresa
      • Zen
      • Productividad
    • Lifestyle

    © 2012 - 2024 Moove Magazine. Todos los derechos reservados.