Contenidos
Enrique Meneses ha muerto este domingo por la noche. Tras un cáncer y una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ha fallecido en el Hospital La Paz, en Madrid, a los 83 años. Una vida de periodismo y fotografía que le han consolidado como uno de los mayores reporteros del país. Cubrió la Revolución Cubana y fue el primero en mostrar imágenes de la revolución en Sierra Maestra.
El reportero y fotoperiodista Enrique Meneses Miniaty nació el 21 de octubre de 1929 en Madrid. Su padre también era periodista, Enrique Meneses Puertas, fundador de la revista Cosmópolis, además de ser gobernador civil de Segovia con el gobierno de Lerroux. Entre 1936 y 1944 estuvo exiliado en Francia, donde sufrió la ocupación alemana. Después estuvo un año en Portugal y volvió a España en 1945. Estudió Derecho en Madrid y Salamanca porque su padre quería que fuera diplomático. Finalmente se decantó por lo que realmente le interesaba y en 1952 se graduó por la Escuela Oficial de Periodismo.
En 1947, con 17 años, hizo su primer reportaje sobre la muerte del torero Manolete. Entre 1949 y 1950 trabajó como redactor de la agencia de noticias francesa Prensa Internacional. Ya en 1951 decidió crear la agencia Prensa Universal pero le duró poco. Perdió la agencia en 1952 por publicar colaboraciones del representante del PNV en Nueva York, Jesús Galindez.
Entonces colaboró durante un año para la revista La Actualidad Española. En 1954 marchó a Egipto para hacer un viaje de ida y vuelta hasta Ciudad del Cabo. Encontró más trabajo colaborando con Paris Match de 1956 a 1960, y con Radio Europa 1 (también de París), de 1956 hasta 1964.
En 1956 cubrió la guerra del Canal de Suez para Paris Match. En 1957 viajó a Cuba para cubrir la revolución. Fue el primer fotógrafo no cubano que se infiltró en la guerrilla de Fidel Castro, en Sierra Maestra. Llegó a convivir con la guerrilla durante cuatro meses. Las últimas fotografías que tomó con Fidel Castro las envió fuera del país cosiendo los negativos en las enaguas de una joven. La publicación de las imágenes hizo que le expulsaran de Cuba.
La Revolución Cubana no fue el único conflicto de cubrió. También estuvo en las guerras de Rodesia, Angola, Bangladesh y Sarajevo. También retrató África en su viaje al continente porque aseguró que “el periodismo es ir, escuchar, ver, volver y contarlo«.
Tras su paso por Cuba, en 1960 y 1962 dirigió en París la agencia que fundó, Delta Press. Durante 1962 y 1963, Enrique Meneses trabajó como Freelance y como corresponsal en Estados Unidos de Blanco y Negro, cubriendo la Marcha sobre Washington y el asesinato de John F. Kennedy, entre otras acontecimientos.
En 1964 hasta 1976 dirige la agencia española Fotopress, de Prensa Española. En los 60 pasó por la televisión. Dirigió A toda Plana en Televisión Española entre 1964 y 1965, aunque regresaría a esa misma cadena en 1973 para trabajar en Los Reporteros durante 3 años. Hasta que volvió a Televisión Española, tuvo distintos trabajos: fue redactor de Lookout, director de Cosmópolis y director general de ABC Las Américas.
En los 70 dirigió otras revistas: Lui, Cosmpolitan, y Playboy, además de la agencia Videopress. En 1982 trabajó para Radio Nacional de España, dirigiendo Los Aventureros (más tarde dirigiría la revista del mismo nombre) y en 1984 vuelve a la televisión pública con la serie Robinson en África.
En los últimos años ha sido redactor de la versión en papel del diario Público. En mayo de 2010 recibió el Premio de Honor Cirilio Rodríguez por su trayectoria, otorgado por la Asociación de Prensa de Segovia. En enero de 2011 la Asociación de Prensa de Madrid también premió su vida profesional con el Premio Rodríguez Santamaría.
En sus años de trabajo pudo entrevistar a personajes como Nasser, el rey Hussein de Jordania, el Dalái Lama, Muhammad Ali, Salvador Dalí, Martin Luther King hijo y muchos más.
Siguió escribiendo en su blog y en su Twitter, ya que según sus palabras: “»No puedo estar sin escribir. Siempre digo que no tengo sangre en las venas sino tinta de imprenta mezclada con un poquillo de güisqui» (del documental Oxígeno para vivir).