Contenidos
“Activistas por la vida”, que se podrá visitar del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024 en EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo (Calle Fuenterrabía, 4-6), recoge el testimonio de 39 mujeres activistas de Honduras y Guatemala que luchan por la defensa de la naturaleza y de los derechos humanos.
A través de fotografías, textos y videoentrevistas, la muestra explica la historia de mujeres que viven amenazadas de muerte por la defensa que hacen de su territorio y la naturaleza, de los derechos de las mujeres y de las libertades ciudadanas.
Esta defensa entra en conflicto con los intereses de grandes empresas o grupos transnacionales que operan con impunidad para la extracción de los recursos naturales y las materias primas -sobre todo de minería, hidroeléctricas y de monocultivos- en Honduras y Guatemala, dos de los países más violentos del mundo.
“Activistas por la vida” en Madrid da visibilidad a mujeres defensoras, ya que ellas, además de enfrentar las mismas violencias que sus compañeros, sufren el agravante de ser mujeres, con las situaciones de discriminación y violencias específicas asociadas a ello: escarnio público, violencia sexual, violencia sexual, discriminación laboral, o feminicidio, entre otras.
Todo el proyecto fotográfico de “Activistas por la vida” consta del testimonio de 75 hombres y mujeres que sufren violencias y vulneraciones de sus derechos por su rol de defensa del territorio y la naturaleza.
La asociación Entrepueblos organiza visitas guiadas gratuitas a la exposición (previa inscripción aquí), así como un programa de actividades complementarias con talleres, una mesa redonda y la presentación del libro «Activistas por la vida». El viernes 22 de diciembre, Gervasio Sánchez ofrecerá una masterclass en Efti sobre fotoperiodismo y Derechos Humanos bajo el título “La dignidad es lo que importa”.
Además de la exposición, el proyecto “Activistas por la vida”, una herramienta de Entrepueblos en su tarea de apoyo a las organizaciones defensoras de derechos humanos, ambientales, feministas e indígenas en la América Latina, despliega una serie de formatos audiovisuales y didácticos: activistasporlavida.org recoge todos los testigos -voz y foto- de la exposición de Gervasio Sánchez, aportando información extra del contexto con el objetivo de visibilizar la criminalización que sufren los activistas en su territorio.
Además, incluye una aula virtual con material pedagógico gratuito para el alumnado de Secundaria y una propuesta de visitas guiadas con metodología participativa. Entrepueblos y la editorial Blume han publicado Activistas por la vida en una doble edición en castellano y catalán de 148 páginas, que recoge todos los testimonios de la exposición.
Guatemala es un país que depende del extractivismo -de la exportación de materias primas- y tiene una legislación nacional que favorece las inversiones privadas -principalmente minería, hidroeléctricas y plantaciones de monocultivo- y deja sin protección legal a las comunidades campesinas, la Naturaleza y los derechos individuales.
El país vive actualmente un momento político y social convulso: pese a que el sociólogo Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ganó las elecciones del pasado agosto, el actual gobierno ha empezado una campaña de difamación al movimiento y judicialización del proceso electoral para impedir que los cargos electos tomen posesión de su cargo en enero de 2024. Desde entonces, hay un paro nacional liderado por las organizaciones indígenas.
En 2022, Guatemala registró 3,574 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, el 32% de ellas a mujeres. Se trata del mayor número de agresiones registradas en los últimos 22 años, según datos de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.
Honduras vive un momento histórico de transformación política y social marcado por cierta inestabilidad política. En 2021 celebró elecciones presidenciales en un contexto de dura situación económica -potenciada por el Covid-19- y persistentes problemas de violencia y migración. Con una participación sin precedentes, Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre) se convirtió en la primera mujer presidenta en la historia del país.
Aún así, Honduras sigue siendo el cuarto país más corrupto de la región latinoamericana y cuenta con leyes hechas a medida para que las empresas transnacionales extractivistas puedan desarrollarse en el país. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas, y el cultivo extensivo de palma africana ya ocupa más de 300.000 hectáreas. Los pueblos campesinos, indígenas y garífunas, con sus formas de vida ancestrales y sostenibles, viven bajo la amenaza de las empresas extranjeras.
Honduras es el país más peligroso de Latinoamérica para ser mujer. En 2022 al menos 300 mujeres fueron asesinadas, y más del 95% de estos casos quedan en impunidad debido a la escasa investigación.
“Una de las cosas que más me ha sorprendido es la valentía con que los activistas, hombres y mujeres, luchan contra un mundo criminal repleto de sicarios que matan sin pensárselo dos veces”, explica Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959), periodista y fotoperiodista de conflictos y crisis humanitarias, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2009 y con más de una docena de libros publicados. Gervasio Sánchez ha trabajado cuatro meses sobre el terreno en Guatemala y Honduras, entre 2018 y 2019, para realizar esta exposición.
Entrepueblos es una asociación que promueve la educación transformadora y la cooperación solidaria con Latinoamérica. Desde 1988, defiende los derechos de los pueblos y la naturaleza desde la mirada de los feminismos. Acompaña las luchas de comunidades campesinas e indígenas y activistas ambientales y de derechos humanos en Centroamérica, Ecuador y Perú.
La exposición “Activistas por la vida” en Madrid está organizada por Entrepueblos y EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Toda la información en entrepueblos.org y en activistasporlavida.org
La asociación de solidaridad internacional Entrepueblos y EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo inauguran la exposición “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La muestra, que documenta la situación de defensoras de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos en Guatemala y Honduras, se podrá visitar en EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo (Calle Fuenterrabía, 4-6) del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024.
“Activistas por la vida” en Madrid explica la historia de 39 mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza -por la riqueza de sus tierras y sus ríos- y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos en el mercado mundial.
Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de su ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las constantes amenazas de muerte, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan marchado de los territorios. No obstante, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos intereses y consiguen proteger sus tierras.
“Activistas por la vida” en Madrid da visibilidad únicamente a mujeres defensoras, ya que ellas, además de enfrentar las mismas violencias que sus compañeros, sufren el agravante de ser mujeres, con las situaciones de discriminación y violencias específicas asociadas a ello: escarnio público, violencia sexual, violencia sexual, discriminación laboral, o feminicidio, entre otras.
A través de fotografías, texto y videoentrevistas, “Activistas por la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida de mujeres que, aún estando amenazadas de muerte luchan por sus derechos.
“La realidad que se cuenta en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar lo que ocurre en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.
Mucho más que una exposición
“Activistas por la vida” es una herramienta más dentro de la tarea que Entrepueblos lleva años realizando en apoyo a las organizaciones defensoras de derechos humanos, ambientales, feministas e indígenas en América Latina. El proyecto “Activistas por la vida” despliega una serie de formatos audiovisuales, comunicativos y didácticos articulados al entorno de la exposición fotográfica.
La web activistasporlavida.org incluye a los 75 testigos -voz y foto- de la exposición de Gervasio Sánchez, añadiendo información extra del contexto con el objetivo de visibilizar la criminalización que sufren activistas en su territorio. Además, la web incluye una aula virtual con materiales pedagógicos gratuitos para el alumnado de Secundaria creados por Entrepueblos en colaboración con expertos en el campo de la docencia, y Gustavo Castro, defensor mexicano ambientalista.
Entrepueblos junto a la editorial Blume ha publicado Activistas por la vida, en una doble edición en castellano y catalán de 148 páginas, que recoge todos los testimonios de la exposición. El libro se puede comprar en todas las librerías y en la web de la editorial.
La exposición “Activistas por la vida” en Madrid está organizada por Entrepueblos y EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
La exposición se pudo ver en 2020 en Arts Santa Mònica (Barcelona), en 2021 en Tarragona y Vilafranca del Penedès, en 2022 en Valencia y Gijón, en 2023 en Alicante, Burgos, y ahora en Madrid, y continuará su viaje por diversas ciudades españolas.
El contexto de América Central
En el territorio que hoy forma parte de los estados de Guatemala y Honduras se asentaron los pueblos que dieron origen a la civilización maya, una de las más complejas y avanzadas de la antigüedad. Sin embargo, estos pueblos vieron truncado bruscamente su futuro hace 500 años, con la llegada de los galeones, la pólvora, el caballo, la viruela y la cruz de la colonización española.
A partir de entonces se interrumpió el desarrollo endógeno de su economía, sociedad y cultura, y se impuso otro tipo de desarrollo orientado al servicio de las sucesivas potencias coloniales que los parasitaron.
Estas potencias recurrieron también al secuestro de centenares de miles de personas en África para esclavizarlas en minas, plantaciones y servidumbres domésticas, la descendencia de las cuales encontramos hoy principalmente en la costa atlántica de la región. Bajo formas y actores diferentes, y hasta nuestros días, el colonialismo tuvo como finalidad principal la apropiación de estas materias primas que la región ofrecía –y continúa ofreciendo– en abundancia.
La maldición de la abundancia
Precisamente es esto lo que el economista ecuatoriano Alberto Acosta denomina “la maldición de la abundancia”. Actualmente, las regiones más ricas en bienes naturales parecen condenadas a vivir en las sociedades más desiguales y violentas. Y hoy, esta maldición tiene un diagnóstico: el extractivismo.
Vivimos en un mundo donde el 1% de la población tiene tanto de dinero líquido o invertido como el 99% restante, donde el valor nominal de los derivados financieros es más de diez veces superior al valor del PIB mundial, y donde una gran parte de estas inversiones financieras exige la extracción a gran escala de materias primas para exportarlas en cadenas transnacionales para su transformación industrial en energía y bienes de consumo y, por lo tanto, en beneficios lucrativos –una gran parte de los cuales acaba amparada por paraísos fiscales.
Al mismo tiempo, muchas de estas materias primas son cada vez más escasas, es decir, tienen un horizonte de agotamiento más próximo, lo cual acentúa la avidez de poseerlas en lugar de protegerlas.
Si, en otros tiempos, la apropiación de los bienes naturales se hizo mediante un régimen colonial directo, ahora este papel recae en los llamados tratados de comercio e inversión, entramados jurídicos que blindan los derechos de los inversores, las empresas o los grupos transnacionales por encima del resto de derechos implicados.
Y es que el desarrollo del extractivismo acaba requiriendo modelos políticos coercitivos y autoritarios, sin mecanismos de control, diálogo o compensación. Requiere la eliminación de trabas para su desarrollo, como por ejemplo las instituciones y las leyes que regulan la protección de la naturaleza, las libertades ciudadanas, la vida libre de violencia para las mujeres o el control de la corrupción.
2022, el año con más agresiones en Guatemala
Un informe de la Unidad de Protección a Defensoras/as de Guatemala – UDEFEGUA reporta 3.574 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, el 32% de ellas a mujeres, únicamente en 2022. Se trata del mayor número de agresiones registradas en los últimos 22 años. La mayoría de las agresiones fueron contra personas defensoras del territorio, operadores de la justicia, periodistas, comunicadores y estudiantes.
En los últimos cinco años, se han registrado más de 4.000 muertes violentas de mujeres y, en 2022 se han reportado un total de 34.300 denuncias de delitos cometidos contra mujeres y menores de edad, de acuerdo a datos oficiales del Ministerio Público (MP, Fiscalía).
Actualmente Guatemala vive un momento político y social convulso que se ha acentuado tras las elecciones de agosto de 2023 en las que ganó el sociólogo Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla. Desde la primera vuelta de las elecciones, en junio, comenzó una campaña de difamación al movimiento y judicialización del proceso electoral, cuyo objetivo final es impedir que el presidente electo, la vicepresidenta electa Karin Herrera, y diputados electos tomen efectiva posesión de sus cargos el 14 de enero de 2024.
La Justicia decretó el 2 de noviembre la suspensión al Movimiento Semilla y, desde entonces, hay un paro nacional liderado por las organizaciones indígenas. Finalmente, hay que destacar que los procesos judiciales a los cuales se ven sometidas las personas defensoras son largos y llenos de irregularidades, como parte de una estrategia de desgaste a todos los niveles de las luchas comunitarias.
En su informe sobre la situación de DDHH en Guatemala en 2021, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos señala:
- La profundización en la reducción del espacio cívico así como de los espacios de diálogo entre autoridades del Estado, pueblos indígenas y sociedad civil organizada.
- Aumento de ataques en redes sociales en contra de movimientos sociales, periodistas y organizaciones campesinas que denunciaron la corrupción. Destaca el drástico aumento de personas exiliadas entre operadores de justicia, defensores y periodistas.
- Aumento de la difamación, estigmatización y criminalización contra organizaciones de derechos humanos desde el funcionariado público y actores del sector privado.
- El estancamiento de la política pública de protección de personas defensoras y la falta de mecanismos nacionales de protección lo que incrementa el riesgo de ataques.
Honduras, un 90% de crímenes sin justicia
Honduras es el país más peligroso de Latinoamérica para ser mujer. En 2022, al menos 300 mujeres fueron asesinadas, y más del 95% de estos casos quedan en impunidad debido a la escasa investigación, según la Defensoría de la Mujer del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH). Entre 2002 y 2022 se han contabilizado 7.409 mujeres muertas de manera violenta en Honduras, quedando el 95% de los casos impunes.
El Defensor del Pueblo de Honduras atendió sólo el año pasado un total de 3.159 denuncias por violaciones a derechos humanos de mujeres, la mayoría de ellas relacionadas con el derecho a la vida e integridad personal.
De extrema preocupación es la situación de los pueblos campesinos, indígenas y garífunas. Desde 2009 se han aprobado 384 proyectos mineros, 48 proyectos de grandes presas hidroeléctricas y 123 de pequeñas. En junio de 2021 el Congreso ratificó el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA FLEGT) con la UE para la aplicación de las leyes forestales, la mejora de la gobernanza y el comercio de productos de madera con destino a la UE.
Honduras es el primer país latinoamericano en firmar dicho acuerdo que incluye como principio el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Pese a ratificar el Convenio, la adherencia con este documento no ha sido consistente.
La falta de consulta y consentimiento previo, libre e informado pone en peligro a las y los defensores ambientales, que se ven forzados a cuestionar tardíamente proyectos ya iniciados. Desde el 2018 está paralizado en el Congreso un anteproyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada al no contar con el apoyo de todas las organizaciones indígenas. La participación de las organizaciones indígenas en el desarrollo de cualquier ley que afecte a su protección y la de su territorio requiere de su consulta e involucramiento.
«Activistas por la vida», de Gervasio Sánchez
Del 21 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024
Sala FUJIFILM de EFTI – Centro Internacional de Fotografía y Vídeo (Calle Fuenterrabía, 4-6. Madrid. Ver mapa).
La entrada es gratuita
Horarios
Del 26 de diciembre al 5 de enero, de 9h a 15h.
Del 8 al 20 enero, de lunes a viernes de 9h a 21h, y sábados de 9 a 14h
*Visitas guiadas martes miércoles y jueves a las 12h y a las 17h (30 minutos de visita guiada)