PHotoESPAÑA celebra en 2022 su 25 aniversario. El 16 de junio de 1998 se inauguraba en Madrid la primera edición de esta cita cuyo principal objetivo era otorgar a la fotografía un lugar relevante en las instituciones públicas, así como visibilizar el trabajo de las galerías.

Más de 4.000 fotógrafos han pasado por el Festival en estos años en los que PHotoESPAÑA ha contado con más de 1800 exposiciones.

A lo largo de sus sucesivas ediciones ha consolidado su compromiso con la fotografía convirtiéndola en una disciplina imprescindible en las principales salas de exposiciones de la capital y trasladándose a otras ciudades de nuestro país como Alcalá de Henares, Cuenca, Santander, Valladolid y Zaragoza.

Junto con estas sedes, PHotoESPAÑA 2022 estará presente en once países de todo el mundo que se han unido a la celebración del aniversario. La XXV edición del Festival presentará entre el 1 de junio y el 28 de agosto, 120 exposiciones de 442 fotógrafos y artistas visuales.

Conscientes de la importancia de la imagen en la sociedad contemporánea el Festival abordará cuestiones de actualidad y que reflejan algunas de las inquietudes actuales de la sociedad. La forma en la que la fotografía refleja el mundo actual; la fotografía documental; la visibilización de mujeres fotógrafas que fueron determinantes en su época; la fotografía española; o las nuevas vías de expresión en el campo de la fotografía y las artes visuales serán algunos de los principales ejes de la programación.

Cubierta de una revista años 60
Shashin Eizo / The Photo Image 8 / Tokyo Shashin Hyoron-sha Spring 1971 / Diseño Tadanori Yokoo / Cubiertas de revista

Vicent Todolí y Sandra Guimarães serán los comisarios invitados de PHotoESPAÑA 2022 y bajo el título Sculting reality ofrecerán una panorámica sobre lo mejor de la fotografía documental en tres muestras colectivas y un encuentro con fotógrafos.

Con este programa, los comisarios proponen un recorrido por la historia de la fotografía y el estilo documental, desde sus inicios en los años treinta del siglo XX hasta la actualidad, a partir de la investigación de los fondos de la Colección Per Amor a l’Art. Todo ello a través de tres exposiciones colectivas y un encuentro.

Un programa que incluirá trabajos de: Walker Evans, Manuel Álvarez Bravo, Garry Winogrand, Lee Friedlander, Helen Levitt, Louis Faurer, Henri Cartier-Bresson, Robert Frank, Joel Meyerowitz, Tod Papageorge, Anthony Hernandez, Mike Mandel, Harry Callahan, Susan Meiselas, David Goldblatt, Jürgen Schadeberg, Edward Ruscha, Bern & Hilla Becher, Lewis Baltz, Humberto Rivas, Luigi Ghirri, Ian Wallace, Xavier Ribas, Bleda y Rosa, Yto Barrada y Paul Graham.

Por su parte, las nuevas voces de la fotografía se reunirán en la muestra Híbridos, con los trabajos de los autores seleccionados por los miembros de la plataforma internacional Futures Photography, organismo que fomenta la movilidad y visibilidad de los fotógrafos emergentes.

Made in rice
Author: Hien Hoang Title: Made in Rice: Layers Description: Still from the performance work “Made in Rice” Year: 2021 © courtesy of Hien Hoang

Participarán en esta muestra: Maija Savolainen, Carlos Alba, Hien Hoang, Emily Graham, Eva Kreuger, Marta Bogdanska, Alexey Shlyk, Valeria Cherchi, Io Sivertsen, Lena Dobrowolska & Teo Ormond Skeaping y Jean Vincent Simonet.

Además, PHotoESPAÑA ofrecerá una completa panorámica de la fotografía actual en El Líbano en una muestra colectiva con la obra de doce fotógrafos que, a partir del medio fotográfico, reflexionan sobre los acontecimientos que han vivido en su país en los últimos años.

Fotografía de una mano de una anciana con flor amarilla
Tell-the-trees-to-smile-18-by-Myriam-Boulos-2021

En su XXV aniversario, PHotoESPAÑA ofrecerá una mirada también a la fotografía española, con obras de fotógrafos ya consagrados; autores de media carrera, así como atendiendo a las propuestas de las voces más jóvenes de la fotografía. El Festival rendirá homenaje a dos grandes de la fotografía nacional: Carlos Pérez Siquier, –fallecido hace menos de un año– y Francesc Català Roca –en el centenario de su nacimiento–.

Además, contará con exposiciones individuales de autores como: Alberto García- Alix –quien inauguró la primera edición del Festival en 1998– Javier Campano, Juan Baraja, Aleix Plademunt, Ana Palacios, Estela de Castro, Ana Nance o Marta Soul, entre otros.

La mirada femenina en la fotografía llegará de la mano de tres grandes nombres de la fotografía internacional que contarán con muestras monográficas: Kati Horna –cronista fundamental de la Guerra Civil Española, en una exposición en la que se podrá ver también el trabajo de su compañera Margaret Michaelis–; Germaine Krull –una de las autoras más destacada de la vanguardia francesa de los años 20, con un trabajo, en esta ocasión de profundo valor documental– y Tina Modotti –una de las personalidades más interesantes de la fotografía del pasado siglo y testigo de uno de los periodos más convulsos de la historia de México–.

Tina Modotti
Edward Weston, Tina Modotti y el artista Miguel Covarrubias, 1925, Ciudad de México © Edward Weston. Courtesy: Galerie Bilderwelt, Reinhard Schultz.

Patrimonio Nacional se sumará por primera vez como sede de PHotoESPAÑA con programación en espacios tan emblemáticos como el Palacio Real o el Panteón de Hombres Ilustres. El primero acogerá una muestra, comisariada por el Festival que establecerá un diálogo entre las Colecciones Reales y la obra de Sebastião Salgado. Por su parte, el Panteón de Hombres Ilustres contará con una instalación de la artista Beatriz Ruibal.

Alcalá de Henares, Cuenca, Santander, Valladolid y Zaragoza acogerán propuestas dentro de la Sección Oficial del Festival. Y otras ciudades españolas como Elche y Ferrol se sumarán por primera vez a la programación.

Además, dentro de las celebraciones del XXV aniversario, 26 instituciones, museos y centros culturales de España, Europa y América, han querido sumarse al programa de PHotoESPAÑA 2022 con su programación.

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (Avilés); Es Baluard (Palma de Mallorca); MUSAC (León); el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres); el Museo Guggenheim (Bilbao); el Centro Pompidou (Málaga); el Centro Colección Museo Ruso de San Petersburgo (Málaga) son algunas de las sedes nacionales.

C/O Berlín (Alemania); Arte Coa (Portugal); Fototeca de Cuba (Cuba); PhotoIreland (Irlanda); Museum of Contemporary Photography (Estados Unidos); Photo Romania (Rumanía) o Fotomuseum Winterthur (Suiza), son algunas de las sedes internacionales.

Sculpting Reality

El término “estilo documental”, acuñado así por el fotógrafo estadounidense Walker Evans, tuvo una gran influencia en la fotografía desde comienzos del siglo XX. En un principio heredero de otros tipos de fotografía como el reportaje o el fotoperiodismo, el estilo documental evoluciona para integrarse en la fotografía artística.

Se desmarca por la intención de representar la realidad de un modo puro y transparente, a su vez reflexionando sobre cuestiones como la experimentación con el lenguaje fotográfico, la serialidad, el documento como “huella”, la puesta en escena y su veracidad, la idea de archivo, las tipologías o el concepto de la subjetividad.

En 1971, Evans afirma que “un ejemplo de documento literal sería la fotografía policial de un crimen. Un documento tiene una utilidad, mientras que el arte es realmente inútil. Así, el arte nunca es un documento, pero puede adoptar su estilo”.

Fotografía de Semana Santa en Málaga
©Yoel Meyerowitz. Semana Santa, Malaga, Spain 1967. Impresión cromogénica / Chromogenic print

En definitiva, el fotógrafo que adopta el estilo documental aspira a reflejar la realidad del mismo modo que un escultor: eliminando de su obra final todo aquel material que no forma parte de la pieza. Así, el título del programa, Sculpting Reality, hace alusión a Sculpting in Time: Reflections on the Cinema (1985), una publicación de Andréi Tarkovski que presenta al cineasta como alguien que “esculpe en el tiempo”.

Sculpting Reality versará sobre la fotografía de estilo documental como documento y estética, a partir de la investigación de los fondos de la Colección Per Amor a l’Art – Fundació Per Amor a l’Art (Valencia). Para ello, se realizará una gran exposición colectiva en dos sedes, el Círculo de Bellas Artes y Casa de América, así como un ciclo de encuentros públicos con destacados artistas internacionales.

Fotografía en blanco y negro a las sales de plata
©VEGAP + contacto con estate del artista a través de Luisotti Gallery. Lewis Baltz FOS Sector 80 1980 Fotografías a las sales de plata / Gelatin silver prints

La muestra propone un recorrido por la historia de este género, abordado a través de diferentes tiempos, contextos y geografías. Iniciándose en los años 1930, presenta la obra de pioneros fotógrafos estadounidenses como el mismo Walker Evans, Robert Frank, Helen Levitt o Louis Faurer, y finaliza en la actualidad, con una amplia selección de artistas contemporáneos que han adoptado este estilo documental en su práctica desde lo conceptual, como Ian Wallace, Bleda y Rosa o Paul Graham, pasando por otros fundamentales en la consolidación del estilo a lo largo del siglo XX, como Lee Friedlander, Garry Winogrand, Tod Papageorge o Anthony Hernandez, entre otros.

Fotografía de Thomas Zander
©Thomas Zander. Tod Papageorge New York. De la serie / From the series Dr. Blankman’s New York 1966-67 Impresiones digitales. Copias actuales / Digital prints. Current copies

Sculpting Reality es una oportunidad excepcional para reflexionar, desde la mirada de más de 30 autores contemporáneos, nacionales e internacionales, sobre el crucial papel de la fotografía de estilo documental como elemento de reinterpretación y confrontación con la realidad, a través de obras que ejemplifican las complejidades del pasado y del presente, y que continúan hoy dando forma a la vida.

Fotografía de un campo con gasolinera antigua
©Justine Hauer / Galería MAI 36. Luigi Ghirri Carpi 1973 Impresión cromogénica / Chromogenic print

Sculpting Reality. Colectiva

  • Comisarios: Sandra Guimarães y Vicent Todoli
  • Organiza: Círculo de Bellas Artes, Fundació Per Amor a l’Art, Bombas Gens Centre d’Art y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 04.09

Esta exposición presenta una amplia selección de series fotográficas pertenecientes a la Colección Per Amor a l’Art – Fundació Per Amor a l’Art, que trazan un recorrido por la historia de la fotografía de estilo documental desde sus inicios a comienzo del siglo XX hasta la contemporaneidad.

Rodeo Drive 1984 por Anthony Hernández
Gestionado con su estate a través de Thomas Zander (Galerie Zander). Anthony Hernandez, Rodeo Drive, 1984. Colección Per Amor a l’Art. © Anthony Hernandez, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne

A través de diferentes miradas y contextos geográficos, este conjunto de obras permite observar un amplio espectro de intenciones estéticas y conceptuales que, a pesar de surgir –en su mayoría– del mero hecho fotográfico como forma inequívoca de presentar la realidad sin artificios, dejan a su paso una colección de imágenes que reflexionan sobre la capacidad narrativa de lo documental y su relación con la veracidad, la interpretación y construcción de la escena, y el potencial de la fotografía como documento para encarnar posiciones políticas en su aspiración por inmortalizar las realidades sociales, políticas y culturales de los lugares que retrata.

Sculpting Reality. Colectiva

  • Comisarios: Sandra Guimarães y Vicent Todoli
  • Organiza: Casa de América, Fundació Per Amor a l’Art, Bombas Gens Centre d’Art y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 04.09

Esta muestra, complementaria a la selección de obras y artistas presentes en el Círculo de Bellas Artes, descubre, por un lado, los orígenes de la fotografía de estilo documental de la mano de un conjunto de artistas considerados los pioneros de esta categoría estética en el contexto estadounidense –Louis Faurer, Robert Frank o Helen Levitt– y su consolidación a través de publicaciones como Double Elephant Press –de la mano de artistas como Walker Evans, Manuel Álvarez Bravo, Garry Winogrand y Lee Friedlander.

Retrato de James Agee por Walker Evans
©The Met Museum. Walker Evans. Portrait of James Agee. De la serie / From the series Double Elephant Portfolio – Selected Photographs 1937 Fotografía a las sales de plata. Copia de 1974 / Gelatin silver print. 1974 copy

Por otro lado, presenta otro conjunto de obras como referencia a la entrada del color en este género a partir de la década de los 60 en adelante, con los trabajos de fotógrafos como Anthony Hernandez, Tod Papageorge, Mike Mandel o Harry Callahan.

Fotografía de los años 60 en color
©Thomas Zander. Tod Papageorge New York De la serie / From the series Dr. Blankman’s New York 1966-67 Impresiones digitales. Copias actuales / Digital prints. Current copies

La serie Double Elephant Portfolio – Selected Photographs resulta clave para entender el inicio de la fotografía de estilo documental. Entre 1973 y 1974, Lee Friedlander y Burt Wolf seleccionaron quince fotografías de cuatro autores que habían publicado en Double Elephant Press: Walker Evans, Manuel Álvaro Bravo, Garry Winogrand y el propio Friedlander –dado que la fotografía documental se entendía en relación al reportaje o fotoperiodismo y, en consecuencia, se mostraba habitualmente en periódicos y revistas–.

Los autores del porfolio reflejan el inicio de ese estilo documental y la influencia que sobre él llegaron a ejercer autores como Evans, pero también la necesidad de algunos fotógrafos –como es el caso de Winogrand– por experimentar con este lenguaje. Además, este conjunto se acompaña de otras obras de Friedlander –las popularmente conocidas como “The Little Screens”– y Winogrand –la serie 15 Big Shots– para contextualizar el trabajo de estos artistas.

En la serie Rodeo Drive (1984), Anthony Hernandez presenta un cuerpo de trabajo de 41 fotografías en las que retrata a los transeúntes que pasean por el pasaje comercial de Beverly Hills: evidencia la complejidad de los espacios urbanos, la disparidad económica y la división racial. Como afirmó Lewis Baltz: «estos son los vencedores… disfrutando del botín de su victoria en Rodeo Drive».

Fotografía en Rodeo Drive por Anthony Hernández
©Thomas Zander. Anthony Hernandez Rodeo Drive 1984 Impresiones Cibachrome / Cibachrome prints 32,4 x 49 cm c.u. / each
Fotografía de Anthony Hernández
©Thomas Zander. Anthony Hernandez. Rodeo Drive. 1984. Impresiones Cibachrome / Cibachrome prints 32,4 x 49 cm c.u. / each

Sculpting reality. El valor de la imagen. Encuentro con Ian Wallace, Meiselas y Bleda y Rosa

  • Comisarios: Sandra Guimarães y Vicente Todoli
  • Organiza: Fundación Telefónica y PHotoESPAÑA
  • Fecha: Junio 2022

El programa de encuentros de esta edición brindará una oportunidad excepcional para adentrarse en la fotografía de estilo documental –entendido como documento y estética. Mediante la reflexión y debate, se pondrá el foco en la perspectiva de grandes artistas representativos de este género.

Se contará con la presencia de los artistas internacionales Ian Wallace (1943, Shoreham, UK) y Susan Meiselas (1948, Baltimore, USA), así como el dúo de fotógrafos españoles Bleda y Rosa conformado por María Bleda (1968, Castellón) y José María Rosa (1970, Albacete), quienes recibieron el Premio Nacional de Fotografía en 2008.

Los artistas invitados trabajan la imagen desde la necesidad de cuestionar y pensar la realidad que nos rodea. Asimismo, forman parte de las exposiciones del programa “Sculpting Reality” y de la Colección Per Amor a l’Art – Fundació Per Amor a l’Art (Valencia) Bleda y Rosa están presentes en la exposición Sculpting Reality con Campos de futbol, una serie de fotografías que documenta estos espacios habituales en las afueras de los pueblos que han ido desapareciendo.

Aluden, así, a una memoria y a una forma de ocupar el territorio que comportan otros significados más allá de la imagen. De Ian Wallace se muestra La piscina de Las Arenas, una serie que no solo documenta la arquitectura, sino también la memoria de quienes veranearon en las instalaciones del icónico balneario valenciano, construido en 1934.

Fotografía de Ian Wallace denominada La piscina de Las Arenas
Ian Wallace, La piscina de Las Arenas V, 1998. Colección Per Amor a l’Art © Ian Wallace

Finalmente, de Susan Meiselas se exhibe Carnival Strippers, la serie en la que documentó, entre 1972 y 1975, la vida de mujeres strippers. Con estas imágenes, Meiselas capturó los espectáculos que realizaban, pero también las actitudes de los espectadores, abordando así la objetualización del cuerpo de la mujer, pero también su vida privada y cómo esta opción suponía una forma de libertad para muchas de ellas.

Exposiciones en Madrid. Colabora Patrimonio Nacional

Por primera vez y para celebrar el 25 Aniversario del Festival, Patrimonio Nacional y PHotoESPAÑA colaboran, a través de las Colecciones Reales, en un diálogo entre la fotografía y las artes visuales contemporáneas y los fondos de fotografía histórica custodiados por el Archivo General de Palacio y la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Las cajas de Ámsterdam: Katia Horna y Margaret Michaels en la Guerra Civil

  • Comisaria: Almudena Rubio
  • Organiza: Diputación de Huesca; International Institute of Social History: IISG y PHotoESPAÑA
  • Colabora: Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
  • Fecha: Consultar fechas en phe.es

PHotoESPAÑA pone el foco en grandes fotógrafas de la historia cuyo trabajo no ha sido suficientemente reconocido, en esta ocasión con un testimonio único sobre la Guerra Civil Española.

Esta exposición recoge la obra inédita de las dos fotorreporteras anarquistas, Margaret Michaelis y Kati Horna, que se consideró perdida durante décadas. Margaret Michaelis (Dziedzice,1902-Melbourne,1985) y Kati Horna (Budapest, 1912-México, 2000) pusieron sus cámaras al servicio de la Revolución Social impulsada por los anarquistas y anarcosindicalistas de la CNT-FAI durante la Guerra Civil Española.

A diferencia de lo que se ha pensado hasta ahora, sus fotografías de la guerra no cayeron en manos franquistas ni desaparecieron entre las ruinas de los bombardeos, sino que se encontraban en el archivo de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI donde trabajaban.

Al terminar la Guerra Civil, el archivo logró salvaguardar sus fondos enviándolos al Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, donde permanecieron prácticamente invisibles hasta 2016, cuando se organizaron sus archivos y se creó y se publicó su inventario.

Aunque no existe documentación en el archivo de la FAI que lo corrobore, durante los primeros meses de guerra, Margaret Michaelis, asentada en Barcelona desde 1933, trabajaría para la Sección Gráfica convirtiéndose en la fotógrafa de confianza de los anarquistas.

Prueba de ellos son los viajes que llevaría a cabo en calidad de fotógrafa junto a la anarquista rusa Emma Goldman (1869-1940) y el anarcosindicalista holandés Arthur Lehning (1899-2000) en otoño de 1936, organizados por los compañeros de las oficinas de propaganda.

Fotografía en blanco y negro de Margaret Michaelis
Albalate-de-Cinca-1936-Margaret-Michaelis-Archivo-Fotografico-de-las-Oficinas-de-Propaganda-Exterior

Viajes que Michaelis recogió con su cámara y que han sido identificados, entre otros trabajos de la fotógrafa, en el Archivo. Aquella situación cambiaría sin embargo con la llegada de Kati Horna en enero de 1937.

Con el nombre de Catalina Polgare, y junto a su marido, el húngaro Paul Polgare (1911-1964), llegó a la Barcelona antifascista para convertirse en la fotógrafa oficial de los anarquistas y de su agencia fotográfica, la Spanish Photo Agency, conocida entonces como Photo SPA. Una experiencia, la de la agencia, que le permitiría ver publicadas sus fotografías en revistas de proyección internacional como la británica “Weekly Illustrated”.

Fotografía de Kati Horna
Frente-de-Aragon-1937-Kati-Horna

En julio del 37 Horna se traslada a Valencia y trabaja como redactora gráfica de la revista “Umbral’’. Quedaban atrás siete meses de duro trabajo en las Oficinas de Propaganda que se vieron materializados en la publicación del álbum “¿España? Un libro de imágenes sobre cuentos y calumnias fascistas’’ y en cientos de negativos tomados con su habitual cámara rolleiflex que hoy nos permiten entender su mirada y su relación con los anarquistas.

Fotografía del Frente de Aragón por Kati Horna
Frente-de-Aragon-1937-Kati-Horna-Archivo-Fotografico-de-las-Oficinas-de-Propaganda-Exterior-de-la-CNT-FAI-IISG-Amsterdam

A mediados de 1938, Kati Horna viajaría a París para conseguir material fotográfico, escaso en Barcelona, y ya nunca regresaría.

Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo. VV.AA.

  • Comisarios: Tarek Haddad y Betty Ketchedjian
  • Organiza: Casa Arabe y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 25.09

Exposición del proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria NUR, de Casa Árabe y PHotoESPAÑA con obras de 12 autores agrupados en torno al Colectivo 1200 de El Líbano.
Esta convocatoria tiene como objetivo dar visibilidad y difusión a proyectos que ofrezcan una mirada sobre diversos aspectos de las sociedades árabes, desde una perspectiva curatorial contemporánea.

Casa Árabe y PHotoESPAÑA pusieron en marcha, en 2021, la convocatoria NUR con el objetivo de dar visibilidad, a través del Festival, a las propuestas más interesantes de la fotografía árabe contemporánea. El proyecto ganador de la segunda edición Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo, presenta los trabajos de un grupo de artistas agrupados en torno al Colectivo 1200 de El Líbano.

Este colectivo nació como mecanismo de respaldo y apoyo mutuo entre los autores durante los momentos más complejos del país desde finales de 2019 y tras la explosión del puerto de Beirut. Los doce fotógrafos libaneses que participan en la muestra reflexionan, a través del medio fotográfico, sobre una gran cantidad de acontecimientos que han vivido y presenciado en el Líbano a lo largo de los últimos años.

Fotografía de una persona entre escombros por la guerra
Rima-Maroun-2020

La exposición transmite la urgencia por contar los acontecimientos y la realidad vivida a lo largo de los últimos años mediante el relato de experiencias personales y colectivas entrelazadas que se presentan a modo de metáfora de las vidas de los libaneses: “nuestras vidas parecen girar en un bucle sin fin en el que estamos atrapados, en el que la historia se repite”.

Ramo de flores
Tell-the-trees-to-smile-by-Myriam-Boulos-2020

Esta exposición colectiva y coral supone también un reto a la función referencial de la fotografía al presentar distintas series de trabajos a modo de red y necesariamente interconectados entre sí.

La luz cegadora. Mounir Fatmy

  • Comisarios: Mounir Fatmi y ADN Galería
  • Organiza: Casa Árabe
  • Colabora: ADN Galería
  • Fecha: 16.06 – 18.09

Un proyecto artístico y expositivo inspirado por el Retablo de San Marcos, pintado por Fra Angélico en 1440. Una oportunidad única para descubrir, de la mano de este artista, los puntos en común entre el Renacimiento y la Modernidad.

Sala de operaciones en fotografía en blanco y negro
Mounir-Fatmi-Sala-de-operaciones-de-Lausana.-copyright-mounir-fatmi-Cortesia-del-artista-y-de-ADN-Galería

La luz cegadora es un proyecto artístico y expositivo con obras del artista Mounir Fatmi (Tánger, 1970), inspirado en el Retablo de San Marcos, de Fra Angelico que muestra los milagros realizados por San Cosme y San Damián, patronos de los cirujanos y farmacéuticos.

Fotografía La Luz Cegadora
Mounir-Fatmi-The-Blinding-Light-Cortesia-del-artista-y-de-ADN-Galeria

Mounir Fatmi ha realizado a lo largo de su carrera una serie de fotomontajes con varias imágenes que muestran un quirófano -con su equipamiento tecnológico y sus medidas de higiene- que se superpone a una de las escenas milagrosas que se recogen en el retablo de Fra Angelico.

Fotografía La luz cegadora de Mounir Fatmi
Mounir-Fatmi-The-Blinding-light-001-Cortesia-del-artista-y-de-ADN-Galería

Así, el personal médico se sitúa junto a los dos santos formando un mismo grupo de trabajo. De esta manera, los fantasmas y las personas vivas están presentes en otra forma de realidad, una temporalidad fantasiosa tan milagrosa como la escena bíblica.

La muestra establece una asociación entre el Renacimiento y la hipermodernidad. Esta elipsis temporal que superpone diferentes tiempos y espacios, acerca la ciencia y la tecnología a un mundo que solía estar gobernado por milagros divinos. Los personajes en la pintura se convierten así en fantasmas. Esta discrepancia obliga al espectador a viajar mentalmente entre estas dos épocas.

Detalle de Fotografía de Mounir Fatmi
Mounir-Fatmi-The-angels-black-leg-Cortesia-del-artista-y-de-Collection-Queensland-Art-Gallery-of-Australia

Mounir Fatmi intenta aquí combinar de una manera inesperada esferas de creencias que a menudo se ven como antagónicas. Por un lado, la ciencia, el orden, la razón y la concreción; por el otro, la religión, y el universo de la fe, lo milagroso y lo sagrado.

Fotografía pública. Los años sesenta. VV.AA.

  • Comisario: Horacio Fernández
  • Organiza: CentroCentro
  • Fecha: 03.06 – 02.10

Una exposición que explora el poder de la imagen en las páginas de libros, revistas, periódicos… y su valor documental e informativo, así como el papel de los fotógrafos como generadores de opinión.

Siguiendo la estela de la exposición Fotografía pública en em MCARS, Los años sesenta recoge imágenes de este prolijo periodo histórico, desde la Beatlemanía a la liberación sexual, la lucha por los derechos civiles o la llegada del hombre a la Luna, todas ellas aparecidas en publicaciones fotográficas.

Portada de un disco
Caetano Veloso | Philips Brasil 1968 | Diseño Rogerio Duarte | Foto David Drew Zingg | Portada de disco

Hace veinte años la exposición Fotografía pública presentó en el MNCARS una selección de revistas, carteles y libros publicados en los años de entreguerras. En lugar de copias enmarcadas de tirada limitada y revelado artesanal, ahora había imágenes de tinta de imprenta.

Libros
Author: Marta Bogdanska. Artist book, published by Visual Arts Foundation and Landskrona Foto, 2021

De este modo, Fotografía pública demostraba que el lugar de las fotos no está en la pared, sino en la página. Algo difícil de digerir para el mercado del arte, la academia y los museos, pero evidente para el público y los fotógrafos. Hoy más que nunca, cuando los foto libros son el principal medio de comunicación de los fotógrafos y las fotos viven tanto en las viejas páginas de papel como en las nuevas de las pantallas de plasma.

En Fotografía pública había gente, información y noticias, propaganda política y publicidad comercial, aventuras y viajes, experiencias cotidianas, calles, mercancías y trabajo, erotismo, moda y costumbres, ciudades y paisajes, naturaleza y ciencia de los años veinte y treinta, cuando todo lo visible se fotografiaba y publicaba para una audiencia enorme, tanto en número (prácticamente todo el mundo) como en curiosidad.

La explosión de lo fotográfico se multiplica durante los años sesenta, una época más propicia a la cultura de masas que a la alta cultura. La prevalencia de las revistas, la propaganda y la publicidad jamás ha sido mayor. Los reportajes fotográficos son best-sellers capaces de generar opinión pública en asuntos como la guerra del Vietnam.

Ahora la política se ventila en revistas y carteles. Todo se vende con fotos. Las editoriales publican multitud de foto libros, entre ellos las obras maestras de Richard Avedon, Eikoh Hosoe, Kikuji Kawada, William Klein, Irving Penn, Shomei Tomatsu o Ed van der Elsken. Los artistas encuentran la fotografía. Tanto el Pop Art de Andy Warhol como el Kapitalistischer Realismus de Gerhard Richter recurren a las fotos. Es el tiempo de la música pop, distribuida en discos con fundas fotográficas.

Portada de un disco
We’re Only In It For The Money | The Mothers of Invention | Verve USA 1967 | Diseño Cal Schenkel | Portada de disco

Los rostros de las estrellas musicales y demás ídolos de masas protagonizan la moda de los posters, que se cuelan en los hogares sin dejar las calles, atestadas de carteles cinematográficos, propaganda política y anuncios de conciertos, algunos tan brillantes como los de la escena psicodélica californiana.

Todo lo que sucede a escala planetaria está en las fotos impresas. De las guerras coloniales, las revueltas contra la segregación racial y la lucha por los derechos civiles a los asesinatos de Kennedy, Luther King o el Che Guevara. De la Beatlemanía y el Swinging London a las comunas hippies, la liberación sexual, el amor libre, el feminismo, Woodstock y Monterrey, la vida de la calle o los paraísos artificiales.

Cubierta de revista
Shashin Eizo / The Photo Image 8 / Tokyo Shashin Hyoron-sha Spring 1971 / Diseño Tadanori Yokoo / Cubiertas de revista

Los años sesenta son el último momento optimista del siglo pasado, una época capaz de vivir al día y proponer utopías que las publicaciones fotográficas cuentan y muestran con todo detalle. Una ficción alegre y un viaje estimulante que incluye tanto las barricadas de mayo de 1968 y los tanques rusos en Praga como el paseo lunar y el ácido lisérgico.

Cubierta de revista
Sunday Times Magazine / London, August 24, 1969 / Foto «A Prague Photographer» (Josef Koudelka) | Cubierta de revista

Híbridos. Forjando nuevas realidades como contra-narrativa. VV.AA

  • Comisaria: Marina Paulenka
  • Organiza: FUTURES. Programa Europa Creativa de la Unión Europea y PHotoESPAÑA
  • Colabora: CentroCentro
  • Fecha: 03.06 – 28.08

Exposición que reúne los trabajos de los fotógrafos seleccionados por PHotoESPAÑA para participar en la plataforma internacional Futures Photography. Maija Savolainen, Carlos Alba, Hien Hoang, Emily Graham, Eva Kreuger, Marta Bogdanska, Alexey Shlyk, Valeria Cherchi, Io Sivertsen, Lena Dobrowolska & Teo Ormond Skeaping y Jean Vincent Simonet han sido seleccionados por el Festival y pasaran a formar parte de esta plataforma que fomenta la movilidad y visibilidad de los fotógrafos emergentes.

Tras un año de idas y venidas e incertidumbres, la realidad actual es todo menos equilibrada. Olas de contra narrativas continúan floreciendo y subvirtiendo nuestra base de conocimientos, alterando todos los parámetros que marcaban los sentidos de ser y de pertenencia.

Fotografía Emily Graham
Emily Graham

En Europa, las nuevas generaciones tratan de fomentar una nueva alfabetización cultural. Aunque parece difícil ser capaces de definir una dirección en un ambiente de tanto desorden. Dentro de este clima de experimentación híbrida, estamos presenciando cómo se forjan nuevas realidades cada día. ¿Qué nuevas formas de hacer, narrar y comprender están aquí para quedarse, y qué podemos hacer con el horizonte que tenemos por delante?

Estos once artistas explorarán estas cuestiones en esta muestra. Estos fotógrafos fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta entre los autores que forman parte de la plataforma Futures Photography, creada en 2018. PHotoESPAÑA seleccionó a Carlos Alba que se une al resto de autores seleccionados por el resto de las instituciones europeas que forman parte de este proyecto.

Una propuesta híbrida en la que, desde diferentes medios, en diálogo con la fotografía se investiga el impacto de la tecnología y la sobre la Humanidad y el mundo natural.

Futuros escenarios
Lone palm, Daulatkhan, Bhola Island, Bangladesh, from Future Scenarios by Lena Dobrowolska & Teo Ormond- Skeaping, (2017)FUTURE SCENARIOS
Futuros escenarios
September’s ration distribution, Zone 2, village 8, Bidi Bidi Refugee Settlement, Yumbe District, Uganda, from Future Scenarios by Lena Dobrowolska & Teo Ormond- Skeaping,(2017)

Armonía. Ana Palacios

  • Comisaria: Carolina Rojo
  • Organiza: f / DKV, Centro de Fotografía con Causa; Circulo de Bellas Artes y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 04.09

La fotógrafa Ana Palacios se sumerge en el día a día y la fundamental labor de aquellos que dedican su vida al rescate, protección y cuidado de los animales. Un proyecto con el que la artista quiere concienciar sobre el impacto que la ganadería industrial tiene sobre la degradación del planeta Armonía (nombre de una de sus protagonistas) es un proyecto de fotografía documental que explora la vida en los santuarios de animales, espacios dedicados a la protección y cuidado de animales rescatados, en su mayoría, de la industria de la ganadería intensiva.

Fotografía de Ana Palacios de una oveja
©ANA-PALACIOS

Detrás de estos lugares existe no solo una filosofía de conservación medioambiental, sino una nueva propuesta de relación entre humanos y naturaleza basada en el respeto a los animales. Los curan, los protegen y conviven con ellos en un entorno seguro hasta que mueren de forma natural.

Fotografía de Ana Palacios
©ANA-PALACIOS

Vivimos en uno de los momentos de mayor conciencia medioambiental de la historia. Los recursos naturales se agotan a un ritmo vertiginoso. La conexión entre el sector de la ganadería industrial y la degradación del planeta –en forma de contaminación, deforestación y desertización– está en el centro de las denuncias de quienes apuestan por reducir, incluso eliminar, la carne de la cadena alimentaria industrial para frenar su devastadora huella ecológica.

Ganadera con una cerda
©ANA-PALACIOS

Este proyecto se sumerge en la vida cotidiana de la Fundación El Hogar Animal, el santuario más antiguo de España y de la Fundación Santuario Gaia, para explorar la visión y los valores de sus fundadores, así como las historias detrás de los animales rescatados. Ambas fundaciones forman parte de PYMEF, la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Fundaciones, germen de este proyecto.

Un gato cogido por una mujer
©ANA-PALACIOS

El objetivo de estas fotografías es visibilizar su trabajo, concienciar sobre el impacto en el planeta de la industria de la ganadería intensiva, y mostrar alternativas sostenibles existentes que son respetuosas con el planeta y con todos sus habitantes.

tatuaje en un hombre de un ciervo
©ANA-PALACIOS

Concurso Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa. Colectiva

  • Organiza: Círculo de Bellas Artes, Fundación Esperanza Pertusa y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 15.09 – 16.10

Exposición de los ganadores en la segunda convocatoria del Concurso Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa. El objetivo de este Concurso es premiar y difundir la obra de artistas, profesionales o amateurs, que inspiran una transformación social positiva, al abordar en sus proyectos la situación de pobreza y exclusión social que viven millones de seres humanos en el mundo.

Los habitantes de Ana Palacios
©ANA-PALACIOS

La sala Minerva del Círculo de Bellas artes acogerá en la XXV edición de PHotoESPAÑA una exposición con los ganadores de la segunda edición del Concurso internacional de Fotografía Esperanza Pertusa.

Conocer la realidad es el primer paso para tomar conciencia y ejecutar acciones, por pequeñas que sean, que conduzcan a una transformación. Este Concurso de Fotografía quiere premiar e incentivar a artistas de la fotografía, profesionales o amateurs, que nos aproximan a esta realidad, atrapando con el poder de la mirada a quien observa, incitándole a conocer más de aquello que nos habla; invitándole, en última instancia, a ser parte de esa fuerza de transformación social que invocamos.

Los habitantes
©ANA-PALACIOS

El jurado estará compuesto por Isabel Muñoz, fotógrafa española reconocida con el Premio Nacional de Fotografía de España 2016 y dos World Press Photo; Claude Bussac, Directora general de festivales y exposiciones de La Fábrica y directora de PHotoESPAÑA; y Ana Palacios, Premio de la 1ª Edición del Concurso Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa. Periodista y fotógrafa documental enfocada en temas de derechos humanos.

Los habitantes de Ana Palacios
©ANA-PALACIOS

Matter. Aleix Plademunt

  • Comisario: Antonio Xoubanova
  • Organiza: Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Dirección General de Promoción Cultural. Subdirección General de Bellas Artes
  • Patrocina: Fujifilm
  • Colabora: Dinasa
  • Fecha: 13.05 – 24.07

Aleix Plademunt analiza en este proyecto una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen. A través de imágenes realizadas en los últimos años en varios países del mundo este proyecto propone, partiendo de una base científica, una pausa profunda para revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones sobre nuestra especie, nuestras relaciones, nuestras acciones y nuestro entorno.

Entorno social
Aleix Plademunt

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición Matter, un proyecto con el que Aleix Plademunt explora el concepto de materia a través de fotografías realizadas en viajes por todo el mundo, en las que el autor revisa, explora y extrae nuevas conclusiones sobre el ser humano y su entorno.

Matter
Aleix Plademunt

Del latín mater (madre), la palabra materia denomina la sustancia primera con la que están hechas las cosas. El término en inglés matter amplía sus acepciones e incluye problema, asunto, algo que importa, incluso algo que preocupa. El proyecto Matter analiza una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen.

Fotografía de Origen
Aleix Plademunt

La materia está compuesta por minúsculas partículas indivisibles, en sí mismas inertes, inmóviles, incapaces de reproducirse. Sin embargo, su combinación da lugar a la vida. Con el impulso revolucionario del Big Bang, su propia explosión de materia da origen al universo.

En el ciclo vital somos capaces de reproducirnos, generamos y utilizamos energía, evolucionamos y morimos. La materia involucrada en dicho ciclo, en cambio, permanece participando de nuevos ciclos. Es lo único certero desde el principio y hasta el fin.

En una de las composiciones evolutivas más cercanas en espacio y tiempo, surge el ser humano. Esforzado en dominar la capacidad de transformación de la materia, la multiplica en compuestos imposibles, generando estructuras artificiales en el laboratorio o en el propio entorno cotidiano, interpretándola mediante mecanismos cada vez más abstractos. La complejidad preside la evolución, hasta el punto de olvidar que ésta ha sido posible gracias a la precisa imitación de los procesos originales.

Matter
Aleix Plademunt

Durante los últimos nueve años, Aleix Plademunt ha realizado miles de fotografías y decenas de viajes entre los que destaca España, Islandia, Francia, Suiza, Bélgica, Hungría, Eslovaquia, Holanda, Irán, Japón, México, Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina y Bolivia. Por tanto, se trata de una obra magna y ambiciosa que, partiendo de una base científica, propone una pausa profunda para revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones sobre nuestra especie, nuestras relaciones, nuestras acciones y nuestro entorno.

Tal y como la sofisticada combinación de la materia ha dado lugar a las complejas estructuras actuales, Matter crea una red de contenidos que, a través de sus minuciosas interacciones, genera un ciclo de reflexión crítica en el sujeto receptor.

robot en blanco y negro
Aleix Plademunt

La lucidez de la mirada. Francesc Català Roca

  • Comisaria: Oliva María Rubio
  • Organiza: Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejeria de cultura y turismo de la Comunidad de Madrid y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 02.06 – 18.08

Una exposición que rinde homenaje a una de las grandes figuras de la fotografía contemporánea española en el centenario de su nacimiento Català Roca fue el padre de la generación que renovó el lenguaje fotográfico y un referente para la generación posterior.

Cuando se cumplen los cien años de su nacimiento, la figura de Francesc Català-Roca (Valls, Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998) se afianza como uno de los fotógrafos fundamentales de la fotografía humanista documental de la posguerra española.

Francesc Catala Roca
Francesc Català Roca

Conocedor de la fotografía artística de vanguardia y de las tendencias experimentales que precedieron a la guerra civil, preocupadas por la búsqueda de un lenguaje expresivo, estético, en el que la forma predominaba sobre el contenido, Català Roca se decantó en la posguerra por una fotografía humanista documental que diera cuenta del contenido, que reflejara la realidad que le circundaba por encima de cualquier experimentación artística.

baños en San Sebastián
Francesc Català Roca

Es en los años cincuenta cuando su estilo se consolida. Un estilo personal marcado por una mirada propia que se manifiesta en el manejo de la posición de la cámara con encuadres precisos que evitan la frontalidad, la utilización de picados y contrapicados, el dominio de la luz y del claroscuro, la búsqueda del equilibrio y la introducción del dinamismo, así como en su gran amor y empatía por aquello que fotografía.

Català-Roca supo compendiar los conocimientos técnicos adquiridos durante los años en que trabajó en el laboratorio de su padre con sus conocimientos de las tendencias fotográficas de la época de entreguerras y ponerlos al servicio de una fotografía que diera cuenta de la realidad del país en que vivía.

Ello dio como resultado trabajos tan destacados como los que hizo en Madrid y Barcelona, ambos libros publicados por la editorial Destino en 1954, y que, de no haber sido por las circunstancias políticas de nuestro país y el consiguiente aislamiento en el que todavía se estaba viviendo, hubieran formado parte de la historia de los grandes libros de fotografía de ciudades.

Reloj Plaza del Sol
Francesc Català Roca

María Carrión. Frescos contemporáneos

  • Organiza: Fundación Carlos de Amberes
  • Colabora: Power Eventos
  • Fecha: 06.06 – 12.06

Maria Carrión presenta dos proyectos distintos unidos por la misma inquietud Frescos contemporáneos y Éxodo podrán visitarse como un proyecto único en la sede de la Fundación Carlos de Amberes.

Fotografía Cataratas
María Carrión

La artista elige exponer Frescos Contemporáneos en una capilla desacralizada, la antigua “Capilla de San Andrés de los Flamencos” perteneciente hoy en día a la Fundación Carlos Amberes para a través de la re-decoración de sus techos y paredes con fotografías de cielos y nubes inspirados en formas y temas iconográficos del pasado devolver de alguna manera la esencia perdida al espacio y hacer una reflexión sobre la existencia del ser humano.

Parousia
María Carrión

Siguiendo la línea artística de María Carrión destaca la espontaneidad de sus fotos, movidas casi siempre por instantes fugaces que desaparecen, así como efectos de luces, sombras y reflejos que la artista inmortaliza con su cámara para poder después observarlos y racionalizarlos.

Luces entre nubes
María Carrión

Como segunda parte de la exposición nos encontramos con Éxodo, parte de un proyecto que la artista inició hace seis años como homenaje a los cristianos perseguidos por su fe. Éxodo es un video grabado con un dron de una exposición efímera en una ruina de uno de tantos pueblos abandonados de Castilla que pone el foco en el paralelismo entre temas del pasado y del presente como las migraciones de pueblos enteros huyendo de la guerra, la persecución y la opresión, por sus creencias, ideales, etnia o cultura con una exposición creada en su viaje al Monte Sinaí lugar de refugio para el pueblo judío en su éxodo a la libertad.

Carlos Pérez Siquier

  • Comisarios: Carlos Gollonet y Carlos Martín
  • Organiza: Fundación MAPFRE
  • Fecha: 01.06 – 28.08

Fundación Mapfre rinde homenaje a uno de los grandes nombres de la fotografía española, Carlos Pérez Siquier, recientemente fallecido. Una amplia retrospectiva que recorre sus series más emblemáticas, realizadas entre 1957 y 2018 y que cuenta con gran cantidad de imágenes inéditas.

Pieza fundamental en la forja de la modernidad fotográfica y la profesionalización del medio en España, Carlos Pérez Siquier (1930-2021) destacó en el panorama español, primero desde postulados próximos al neorrealismo, y más adelante como pionero de la fotografía en color.

Fotografía a color Marbella
Marbella, 1974 Copia posterior, inyección de tinta 50×50 cm © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022

En ambas vertientes, Pérez Siquier actuó desde una privilegiada posición fronteriza, periférica, e hizo gala de una mirada singular, plenamente consciente de su autoría a pesar de haber partido de una concepción intuitiva de la fotografía, más parecida a la de un paseante anónimo que a la de un retratista profesional.

Fotografía La Chanca
La Chanca, Almería, 1960 Copia posterior, plata en gelatina 35×24 cm. © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022

Si algo caracteriza y hace tan valiosa e interesante la fotografía de Carlos Pérez Siquier, esto es, por un lado, el asunto que la recorre de principio a fin –el mundo real y próximo al autor–, y, por otro, la mirada atenta y singular con la que el fotógrafo lo vertió en imágenes.

La aparente contradicción que podrían sugerir los drásticos cambios de tema o el paso súbito del blanco y negro al color desaparecen cuando analizamos con detenimiento su obra y descubrimos así la sólida coherencia que la atraviesa, marcada por la innovación, la inteligencia que descubre posibilidades donde aparentemente no las había y la pasión por el medio. Todo ello conforma una de las obras más potentes e importantes de la fotografía española en las últimas décadas.

Fotografía a color
Roquetas de Mar, 1975 Copia posterior, inyección de tinta 50×50 cm © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022

Pérez Siquier no era un fotógrafo que pasara su tiempo mirando a uno y otro lado permanentemente. Más bien fue conformando en imágenes su propio mundo paso a paso, sin forzar y sin pretender parecerse a un modelo conocido. Creó así una obra compacta en evolución continua, en la que el protagonista es su entorno, un mundo original, extraordinario, reducido, local y universal a un tiempo; una obra que dio sentido a su vida.

Fotografía 1965
S/T 1965 Copia posterior, inyección de tinta 40×40 cm © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022

A lo largo de su trayectoria, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Fotografía en 2003, Pérez Siquier dio forma a un corpus fotográfico que se adentra de manera tangencial, pero profunda y mordaz, en los debates de su tiempo.

Por sus series fotográficas discurren la periferia social, las alteraciones visuales que provocó en el entorno el desarrollismo franquista, o el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España, hasta el repliegue, en la última etapa de su vida, hacia ámbitos más personales.

Esta muestra retrospectiva recoge las claves fundamentales de la producción de Pérez Siquier: el blanco y negro; el sentido del humor; su trabajo en AFAL y sus trabajos en color.

La Chanca
La Chanca, Almería, 1957 Copia posterior, plata en gelatina 35×24 cm. © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022

Campo de imágenes. Paolo Gasparini

  • Comisaria: María Willis
  • Organiza: Fundación MAPFRE
  • Fecha: 01.06 – 28.08

Un recorrido completo por la trayectoria del artista, centrado tanto en sus fotografías como en el fotolibro, mecanismo narrativo crucial para definir la historia de la fotografía en el continente. Seis décadas de carrera fotográfica que ofrecen, en su conjunto, un itinerario por diversas urbes mutantes: Caracas, La Habana, São Paulo, Ciudad de México, pero también con resonancias en Múnich, París o Londres.

Paolo Gasparini es el fotógrafo que mejor ha retratado las tensiones y contradicciones culturales del continente sudamericano. Sus imágenes transmiten la dura realidad social que ha enfrentado una región cuya autenticidad cultural es incuestionable y en donde pasado y tradición local dialogan con una torpe modernidad impuesta.

Fotografía de una niña en blanco y negro
Paolo Gasparini La niña de la salina, entre Pampatar y Punta Ballena, Isla de Margarita, Venezuela, 1958 Plata en gelatina 18 × 14 cm Colecciones Fundación MAPFRE © Paolo Gasparini

Gasparini crea una obra con un lenguaje visual propio que parece manifestar siempre una crítica a la sociedad de consumo, al tiempo que revela una cierta obsesión por el modo que tiene el marketing y la publicidad de seducirnos.

Sus obras permiten comprender no solo las diferencias entre Europa y el continente latinoamericano, sino las diversidades que ofrece este último, desde México hasta el sur de los Andes.

Fotografía de chicos de La Habana
Paolo Gasparini 26 de julio, La Habana, 1961 Plata en gelatina 51 × 40 cm Colecciones Fundación MAPFRE © Paolo Gasparini

Como señala la comisaria de la muestra, María Wills: «Las fotografías de Gasparini reflexionan sobre los efectos de décadas de migraciones políticas en los siglos XX y XXI: de europeos a América, como causa de la Segunda Guerra Mundial, de cubanos a España y Estados Unidos, de ecuatorianos a España y, más recientemente, del éxodo masivo de venezolanos a Colombia. Generaciones y generaciones marcadas por exilios voluntarios y forzados no pueden sino hacernos pensar sobre la ambivalencia de la identidad».

Un miliciano
Paolo Gasparini Miliciano, Trinidad, Cuba, 1961 Plata en gelatina 51 × 40 cm Colecciones Fundación MAPFRE

Como italiano de nacimiento, pero venezolano en esencia, el autor ha tratado de eliminar con su trabajo visiones etnocéntricas y los estereotipos que históricamente han definido Latinoamérica, casi siempre en función del otro, a lo que han contribuido los distintos populismos y nacionalismos que ha sufrido el continente.

fotografía de compañero de Lenin
Paolo Gasparini Compañero Lenin, La Habana, 1963 Plata en gelatina 40 × 60 cm Colecciones Fundación MAPFRE © Paolo Gasparini

El recorrido expositivo está dividido en dieciséis secciones que recogen algunos de los proyectos más relevantes del artista a lo largo de más de seis décadas de trabajo, y hace hincapié en sus fotolibros, que el artista reconoce como un medio de expresión equiparable, en importancia, a sus fotografías.

Fotografía de Carnaval
Paolo Gasparini Carnaval, La Habana, 1962 Plata en gelatina 37 × 57 cm Colecciones Fundación MAPFRE © Paolo Gasparini

Tina Modoti

  • Comisarios: Reinhard Schultz y María de las Nieves Rodríguez Méndez
  • Organiza: Museo Cerralbo y PHotoESPAÑA
  • Colabora: Archivio Tina Modotti. Bonfero Y Galerie Bilderwelt
  • Fecha: 01.06 – 31.07

Un recorrido, a través de 120 imágenes por la biografía y la obra de una de las grandes mujeres de la fotografía del siglo pasado, Tina Modotti. Con una brevísima carrera como fotógrafa, la italiana fue capaz de crear una estética de gran contundencia, convirtiéndose además en una de las principales reporteras de unos de los periodos mas convulsos de la historia se México, país en el que residía y en el que murió.

Tina Modotti nació en Italia (Udine, 1896) y falleció en México 46 años después. Esta mujer excepcional fue inmigrante en Estados Unidos, actriz de Hollywood, fotógrafa, revolucionaria, militante comunista, refugiada política y miembro del Socorro Rojo Internacional. Asumió desde muy joven un rol de mujer en oposición al imaginario social impuesto en la época. Y en el corto tiempo que duró su rica existencia buscó la belleza a través de la fotografía, y trabajó a favor de la justicia social desde la militancia política.

Dejó Udine a los 16 años siguiendo a su padre y a su hermana a San Francisco, donde conoció al fotógrafo Edward Weston, quien ya era un reconocido artista. Comenzó siendo su modelo y al poco tiempo este vínculo derivó en una relación sentimental.

Edward-Weston-con-su-cámara
Tina Modotti, Edward Weston con su cámara fotográfica Graflex, febrero 1924, Ciudad de México © Tina Modotti. Courtesy: Galerie Bilderwelt, Reinhard Schultz.

Dicha relación tuvo sin duda una gran relevancia en el plano artístico, ya que dio lugar a una de las colaboraciones más interesantes de la fotografía del siglo XX. Pero su encuentro con México fue el hecho que marcó su vida, porque con este país Modotti hizo espejo, identificándose social, política y culturalmente.

Desarrolló toda su obra fotográfica entre 1923 y 1930, años en los que vivió en México. Pese a este corto período de tiempo, la calidad de su obra es comparable a aquel al que muchos llegan después de una vida. Su estética repercutió decisivamente en el panorama de la fotografía mexicana, del mismo modo que la pintura de Diego Rivera, Orozco y Siqueiros influyeron en la propia.

Modotti produjo su obra en el contexto político y artístico más relevante de la primera mitad del siglo XX, hecho que condicionó su producción y su modo de percibir el mundo, ya que se sumergió en la vanguardia nacionalista, una corriente que no se conformaba con la representación decimonónica.

Su obra fotográfica es un paradigma de la fusión entre la cultura revolucionaria mexicana y la estética fotográfica vanguardista. A eso sumó los ideales de igualdad propuestos por el socialismo y su sentimiento y capacidad de sujeto comprometido socialmente, los que aportaron “el sentido” a su vida.

Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo. Juan Baraja

  • Comisario: Alfredo Puente
  • Organiza: Fundación ICO
  • Fecha: 02.06 – 11.09

El Museo ICO presenta Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo, una exposición de fotografía de Juan Baraja. Un completo monográfico sobre el artista formado por ocho series de fotografías.

Brazo tatuado
Utopie Abitative: Scampia, Sin título, 2021 © Juan Baraja

La Fundación ICO y el Museo ICO se han sumado al proyecto sobre el trabajo de Juan Baraja desarrollado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) y presentado en 2020 en su sede de Cerezales del Condado (León) con el título de Olvidados del tiempo, ampliando su alcance y completándolo con un nuevo encargo fotográfico y un libro. Comisariada por Alfredo Puente, al igual que la de la FCAYC.

Juan Baraja (Toledo, 1984) trabaja con las relaciones que surgen entre la arquitectura y la gestión del espacio a través de la fotografía. Residencias, encargos y proyectos propios estructuran una obra en la que Baraja recorre con su cámara diferentes puntos de la geografía europea, todos diversos, pero con un hilo que los une: son espacios olvidados del tiempo.

Fotografía de paisaje de edificios de Juan Baraja
Utopie Abitative: Scampia, Sin título, 2021 © Juan Baraja

Para Alfredo Puente, comisario de la exposición, Baraja recupera “un modo de situarse frente a algo para imaginarlo a través de fragmentos, con otra composición, lejos de los parámetros que hacen de lo completo algo racional y aprehensible”.

Juan Baraja es un recolector de arquitecturas menores -afirma Alfredo Puente-. No siempre se vence la tentación de recordar, parece decirnos con su trabajo. En ocasiones, sus proyectos ofrecen protagonismo a rastros de aquello que pudo ser, a los restos de la utopía enlucidos por el tiempo”.

Fotografía de Juan Baraja
Corviale, Sin título, 2018. Colección H.E.F. © Juan Baraja

Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo está formada por ocho series de fotografías y es la selección de proyectos del autor más completa recogida hasta la fecha. Entre la primera de las series –Norlandia, 2014– y la última –Y vasca / Euskal Y, 2022, aún en proceso– ha transcurrido casi una década. Las ocho series son: Norlandia, Experimento Banana, Cerezales, Águas Livres, Parnaso, Hipódromo, Utopie Abitative e Y vasca / Euskal Y.

Fotografía de Experimento Banana
Experimento Banana, Sin título, 2014 © Juan Baraja

El ojo errante. 1975–1987. Javier Campano

  • Comisaria: Elsa Fernández Santos
  • Organiza: Museo Lázaro Galdiano, Archivo Lafuente y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 02.06 – 28.08

El Archivo Lafuente participa por quinto año consecutivo en PHotoESPAÑA con la exposición Javier Campano. El ojo errante, 1975-1987, dedicada a uno de los grandes fotógrafos españoles de las últimas décadas surgidos durante la Transición.

La muestra incluye 150 fotografías en blanco y negro, material documental, piezas audiovisuales y retratos de algunos de sus coetáneos, cineastas, fotógrafos o galeristas que, como él, vivieron la explosión cultural de la Movida y de aquellos años entre el final de la década de los setenta y mediados de los ochenta.

Fotógrafo autodidacta, Javier Campano pertenece a la generación de fotógrafos vinculados a la escuela madrileña Photocentro y a la revista Nueva Lente, donde expone y publica por primera vez sus trabajos personales. Su primer encargo fotográfico será documental, para la exposición «Racionalismo madrileño» (COAM, 1976), con Rafael Zarza.

Fotografía en blanco y negro El Sol
Javier Campano: Madrid, 1977. Fotografía b/n, 23.8 x 30.4 cm. Archivo Lafuente

Luego, entre 1978 y 1980, forma parte del equipo audiovisual Ojo Móvil (junto con Rafael y Daniel Zarza, Rafael Roca y Jaime Navascués), que aunaba arquitectura y fotografía para reivindicar un urbanismo más justo que mejorara las condiciones en los barrios madrileños.

Durante las décadas de los setenta y ochenta trabaja como free lance de prensa y colabora de manera habitual en las revistas Poesía, La Luna de Madrid o Buades. A través de su hermano el pintor Miguel Ángel Campano, conoce y entabla amistad con otros artistas, a quienes va a retratar a lo largo de los años.

Compagina los encargos que recibe como fotógrafo profesional de obras de arte para diferentes instituciones artísticas y culturales con su trabajo creativo, que desarrolla en sus paseos por su ciudad y a lo largo de sus viajes: fotografía callejera de Madrid, Barcelona, Cádiz, Sevilla, El Cairo, Florencia y Roma, Nueva York o San Francisco…, sin olvidar el icónico viaje en tren Madrid-Vigo (1986), considerado como el final de la movida.

Limusina en Nueva York
Javier Campano: Nueva York, 1983. Fotografía b/n, 17.7 x 24 cm. Archivo Lafuente

El Fondo Javier Campano en el Archivo Lafuente consta de unas ochocientas cincuenta fotografías en blanco y negro –vintage, en su mayoría–, junto con más de mil negativos de trabajo y material impreso (carteles, publicaciones y recortes de prensa).

Esta exposición incluye alrededor de ciento cincuenta fotografías en blanco y negro, junto con material documental relacionado. La selección comienza con imágenes tomadas por Campano a partir del año 1975 en Madrid, y sigue con su primer encargo fotográfico. Su participación en el equipo Ojo Móvil, con proyectos audiovisuales que reivindicaban las necesidades de los barrios, continúa a finales de la década de 1970.

Fotografía En Tenerife en blanco y negro
Javier Campano: Tenerife, 1987. Fotografía b/n, 23.8 x 30.4 cm. Archivo Lafuente

En 1979, es invitado a exponer su trabajo en la escuela madrileña Photocentro, en su primera individual, de la que se conserva parte de la serie de fotografías exhibidas. La muestra recoge también los viajes que Campano realizó en esta época con series dedicadas a Egipto (1976), Italia (1975- 1976) y el viaje a Estados Unidos para la revista Poesía (1983).

Crónica de un exilio. Germaine Krull

  • Comisaria: Neus Miró
  • Organiza: Museo Nacional del Romanticismo y PHotoESPAÑA
  • Colabora: Archivo personal de Olivier y Michka Assayas
  • Fecha: 02.06 – 25.09

Una interesante propuesta que reúne imágenes sorprendentes de una de las fotógrafas más destacadas de la vanguardia francesa de los años 20 a 40 del pasado siglo. En esta colección de instantáneas, Germaine Krull retrata de forma sincera y directa una dura travesía desde Europa a América, poniendo en práctica su afirmación de que el verdadero fotógrafo es el que da testimonio cada día, el reportero.

El 24 de marzo de 1941 parte del puerto de Marsella el carguero Capitaine-Paul-Lemerle rumbo Martinica. A bordo van aquellos que escapan de una Europa en guerra desde la Francia de Vichy: judíos, inmigrantes del Este de Europa, republicanos españoles en el exilio, apátridas, escritores y artistas.

Entre los que viajan se hallan André Breton, Claude Lévi-Strauss, Anna Seghers, Victor Serge Wilfredo Lam, y también la fotógrafa Germaine Krull quien tomará imágenes de toda la travesía, a bordo del carguero, y en las sucesivas paradas.

Esas imágenes serán halladas décadas más tarde por el cineasta Olivier Assayas, en la casa familiar, donde su padre Jacques Rémy, amigo y compañero de viaje de Krull a bordo del Capitaine-Paul-Lermerle las guardará y querrá olvidar.

Las imágenes tomadas a lo largo del trayecto hasta que se separan -el destino final de Krull será Rio de Janeiro y el de Jacques Rémy Buenos Aries- se diferencian claramente de su producción anterior por la que ya era conocida y apreciada. En ese viaje, Krull y sus fotografías son testimonio directo de una realidad hostil e inhumana, que no embellece y que muestra de manera frontal.

El descubrimiento por parte de Assayas de esas fotografías, le llevará a reconstruir una narración, un relato, a partir de recuerdos borrosos propios, ajenos, y de notas dispersas. Éste es un proyecto donde el álbum familiar banal, individual y anodino adopta otra dimensión y se inserta en la memoria colectiva.

Sebastiao Salgado y las Colecciones Reales. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje

  • Organiza: Patrimonio Nacional y PHotoESPAÑA
  • Patrocina: ACCIONA
  • Fecha: 31.05 – 04.09

PHotoESPAÑA comisaria un proyecto en el que pone en diálogo la obra de Sebastiao Salgado con los fondos de las Colecciones Reales a fotografía de paisaje es el hilo conductor de este proyecto que pretende indagar en el carácter sublime de la naturaleza salvaje y libre de la huella humana.

La fotografía de paisaje constituye un importante tributo a la imponente y valiosa riqueza de nuestro planeta: el análisis de la relación entre el hombre y la naturaleza y la mirada que han ofrecido de ella los fotógrafos a lo largo de la historia nos son de gran ayuda para redescubrir nuevas formas de percibir el mundo.

En cada una de sus ediciones, PHotoESPAÑA ha sido consciente de que el reto del siglo XXI es la sostenibilidad y la conservación de nuestro patrimonio natural: es por ello necesario hacer hincapié en las miradas personales y subjetivas que nos brinda el trabajo fotográfico, un auténtico motor para comprender y valorar nuestra relación con el entorno.

Este año tenemos el enorme privilegio de poder acceder a las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, custodiadas por el Archivo General de Palacio y la Real Biblioteca del Palacio Real. En ellos se preserva y estudia todo el material fotográfico histórico de Patrimonio Nacional, incluyendo figuras centrales de la fotografía europea en el siglo XIX como W. Atkinson, P. Nadar, J. Laurent, C. Clifford o Wodbury & Page. Gran parte del archivo se debe al interés de Isabel II por la fotografía.

Ella fue quien impulsó la creación de esos valiosos fondos que documentan la vida del siglo XIX. Los retratos de la naturaleza realizados por estos autores captaron nuestra atención, puesto que, aunque no eran el objetivo principal de sus viajes, destinados principalmente a fotografiar obras públicas o eventos culturales, siempre se encuentran presentes en sus trabajos de una forma insoslayable.

Los protagonistas son lugares salvajes: bosques, montañas, mares y océanos infinitos. Recordando la noción de lo sublime de Edmund Burke, recogida en su tratado Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, este concepto da cuenta de nuestra relación y nuestro sentimiento de pequeñez frente a la inmensidad de la naturaleza. Definitivamente, estos autores se acercaron a ella a través de lo pintoresco y lo sublime.

Vista-del-torrente-llamado-de-los-Mirlos-en-el-Monasterio-de-Piedra.-Laurent-y-Cia.-junio-de-1877-AGP
Vista-del-torrente-llamado-de-los-Mirlos-en-el-Monasterio-de-Piedra.-Laurent-y-Cia.-junio-de-1877-AGP

Nos ha parecido interesante hacer dialogar estas imágenes decimonónicas con la obra de Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias de las Artes 1998, donde podemos encontrar este aspecto de la naturaleza sublime, desconocida y carente de huella humana.

Su visión se distancia de una forma “objetiva” y “neutral” de fotografiar los entornos naturales: la totalidad de su obra apela constantemente a lo sublime, a ese lugar oscuro del alma humana donde lo más terrible se cruza con la belleza.

Estos encuentros de lo sublime entre estos fotógrafos del siglo XIX y la obra de Sebastião Salgado son un homenaje a la naturaleza en su estado puro, sin huella humana que la hubiese atravesado todavía y con los elementos primigenios de su creación: tierra, aire, agua y fuego.

Nogal-del-Emperador-Carlos-V-en-Yuste-Charles-Clifford-primavera-de-1858-AGP
Nogal-del-Emperador-Carlos-V-en-Yuste-Charles-Clifford-primavera-de-1858-AGP

Beatriz Ruibal. Caída libre

  • Organiza: Patrimonio Nacional, Fundación Banco Sabadell y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 30.05 – 05.06

Por primera vez el Panteon de Hombres Ilustres se convierte en sede de PHotoESPAÑA con una instalación audiovisual de la artista Beatriz Ruibal. A lo largo de los años, Beatriz Ruibal ha ido creando un cuerpo de trabajo, fotográfico y cinematográfico, en el que convoca las ausencias y reflexiona sobre la memoria, el olvido, el recuerdo.

En Caída Libre, Beatriz Ruibal, sigue utilizando los objetos como portadores de huellas pero también como metáfora del movimiento, de los cambios a que a menudo se ven obligadas las personas que emigran en busca de una vida mejor o huyendo de las guerras.

Objetos del ámbito de lo cotidiano, como una cama, una silla, una mesa, un arpa, un reloj, una pistola, un sombrero, una fotografía o un paraguas que caen al agua y van desapareciendo a cámara lenta, haciéndonos testigos de los peligros de ese tránsito, pero también de la pérdidas tanto materiales como inmateriales que toda migración comporta.

fotografía de un sofá en caída libre
Beatriz Ruibal

Asimismo, este trabajo nos alerta sobre la problemática relación de los hombres con el mar, utilizado a menudo como contenedor de deshechos, y los cambios en su naturaleza que se están produciendo como consecuencia de ello. Una reflexión sobre el tiempo, la imagen y la memoria, que inunda toda la obra de la artista.

Los mejores libros de fotografía del año. VV.AA.

  • Organiza: PHotoESPAÑA
  • Colabora: Instituto Iberoamericano de Finlandia
  • Fecha: 30.05 – 28.08

Una muestra que recoge los libros de fotografía más destacados del último año. Más de un centenar de publicaciones candidatas al Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año de PHotoESPAÑA en las categorías de editorial española e internacional y libro autoeditado.

PHotoESPAÑA quiere reconocer un año más la gran labor que realiza la industria editorial para la difusión de la fotografía a través de los libros de fotografía. De un tiempo a esta parte, este tipo de publicaciones se han convertido en objeto de coleccionismo para los amantes del medio y un vehículo de difusión y expresión idóneo para sus autores que durante los últimos años han alcanzado un alto grado de profesionalización.

Premio mejor libro

Con el objetivo de apoyar este formato, PHotoESPAÑA otorga desde sus inicios en 1998 el Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año. Mediante un comité de expertos formado por profesionales de la industria, se seleccionan los mejores trabajos en tres categorías diferentes: Mejor Libro de Fotografía Nacional, Mejor Libro de Fotografía Internacional y Mejor Libro de Fotografía Autoeditado. Además, se reconoce el trabajo de una editorial específica mediante el premio a la Editorial Destacada del Año.

KOTHI. Sanni Saarinen

  • Organiza: Instituto Iberoamericano de Finlandia y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 26.06

Exposición de proyecto ganador de Descubrimientos 2021, el programa de visionados
de porfolios de PHotoESPAÑA. La fotógrafa finlandesa Sanni Saarinen explora en KOTHI temas como la identidad, las raíces y la vinculación de las personas con los espacios físicos y naturales en los que han crecido.

Sanni Saarinen, ganadora del Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2021 parte en este trabajo de la palabra finlandesa “kothi”, que significa “hacia, si bien, como indica la propia autora ella la traduce en este caso como “tratar de alcanzar algo”.

Estas imágenes datan de un momento en el que “el mundo se empequeñecía y la vida se condensaba”. Así la autora nos muestra una mirada cercana hacia lo pequeño y al mismo tiempo, hacia el núcleo más esencial de la vida. Se trata de imágenes que captan momentos en el devenir del tiempo, construyendo así un diario visual que atrapa esos momentos.

mujer con fondo oscuro
Sanni Saarinen

Lise Gaudaire. Los oásis. Yo camino por el cauce del río

  • Organiza: Casa de Velázquez y PhotoESPAÑA
  • Fecha: 01.07 – 28.08

PHE Gallery presenta en el marco de PHotoESPAÑA 2022 el trabajo de la fotógrafa Lise Gaudaire, artista residente en Casa de Velázquez en Madrid. Un trabajo inspirado en los cultivos de la costa de Andalucía, una búsqueda del “oásis” que coincide con la propia búsqueda interior de la artista.

Son sus encuentros aquí en España los que llevaron a Lise Gaudaire al valle de la Axarquía, en Andalucía, entre la Costa del Sol y la Costa Tropical. Este nombre viene del árabe Ash-sharquía y significa “lo oriental”…

En esta región, las frutas y verduras “exóticas” se cultivan a gran escala y de forma intensiva, en monocultivo. Los aguacates, que hoy ocupan todas las laderas de las montañas, hasta donde alcanza la vista. Aunque el paisaje de la Axarquía pueda parecer verde a primera vista, bajo su generosa frondosidad se observa un suelo crudo, reseco, sediento y monocromo.

Lise Gaudaire. El Rio Comares, 2022 © Lise Gaudaire
Lise Gaudaire. El Rio Comares, 2022 © Lise Gaudaire

Y sin embargo, en el corazón de este “casi desierto”, el invernadero de Fernando emerge como una tranquilizadora burbuja de verdor. El cultiva de forma consciente plantas de bajo consumo de agua. Las imágenes se vuelven de repente más tenues, más cálidas; y es quizás en la extensión del rostro de Fernando donde aparece finalmente el oasis.

Aquí, Lise Gaudaire revela sus propios movimientos y proyecciones internas, para plantear las nociones de desorientación, exotismo o de representaciones mentales y fantásticas del paisaje. Ella va en busca de Oasis, una encuesta y/o una investigación antropológica, documental, artística y también probablemente íntima e introspectiva.

paisaje
Lise Gaudaire. De l’eau il y en a, 2021 © Lise Gaudaire

Fantasías en el Prado. Alberto García-Alix

  • Comisaria: Ángeles Imaña
  • Organiza: Fundación ENAIRE
  • Colabora: Real Jardín Botánico. CSIC y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 28.08

El Premio Nacional de Fotografía, Alberto García – Alix, presenta en PHotoESPAÑA 2022, de la mano de Fundación ENAIRE su proyecto Fantasías en El Prado un evocador trabajo en el que el artista interviene sobre algunas de las obras de la pinacoteca Alix utiliza en este trabajo la fotografía analógica y las dobles exposiciones como herramientas para crear una evocadora serie en la que reinterpreta grandes obras de arte.

autorretrato de persona y fiera
Alberto García-Alix

Fantasías en el Prado es el resultado de cuatro años de trabajo (2018-2021) en los que el fotógrafo Alberto García-Alix ha conseguido crear su propio imaginario, a partir de la pinacoteca que alberga el Museo del Prado, utilizando la laboriosa técnica de la múltiple exposición sobre película analógica.

fotografía en museo del prado
Alberto García-Alix

Cada cuadro es un mundo. Y como tal, lo he tomado para inventar y construir uno nuevo”, admite el fotógrafo. Con su mirada, su imaginación, la superposición de imágenes, el enfoque, el desenfoque, una pequeña linterna y el movimiento vibratorio de su cámara como únicas herramientas, Alberto García-Alix ha repintado algunas de las obras maestras del Prado, creando fantasmagorías, otorgando misterio, tensión y movimiento a la pintura, y dotando de carne y respiración a las esculturas.

fotografía de Alberto García-Alix
Alberto García-Alix

La relación de Alberto García-Alix con el Museo del Prado comienza de niño cuando su madre, licenciada en Filosofía y Letras en la rama de Historia, le llevaba, junto con sus hermanos, de paseo por las salas del museo y les aleccionaba sobre la historia y la técnica que había detrás de cada obra.

Aquellas visitas le dejaron huella, siendo a día de hoy un ávido lector y gran conocedor de la historia española, además de considerar al Prado como la mejor escuela de fotografía que puede haber, en especial del retrato.

Entre sus favoritos, los realizados por Antonio Moro a la Duquesa de Feria y a María Tudor, obras que ha incluido en esta nueva serie fotográfica y que le atrapan por la dimensión psicológica de sus protagonistas.

El detonante para iniciar este proyecto surge en 2017 con el encargo de dos fotografías por parte de la Fundación de Amigos del Museo del Prado para conmemorar el Bicentenario del museo. “Nos encomendaron a doce fotógrafos nuestra propia interpretación, una mirada en íntima comunicación visual con el Prado”, señala García- Alix. “Una vez finalizado el trabajo añade–, seguía fascinado por el diálogo fotográfico que podía encontrar en muchas de las obras y decidí continuar, a título personal y con permiso del museo, mi caza fotográfica por el Prado”.

retrato por Alberto García-Alix
Alberto García-Alix

Sobre el proceso creativo de la serie Fantasías en el Prado, García-Alix dice haber mirado en comunicación con la historia, la política y el arte: “me he apropiado de tiempo, luz y pinceladas. He tomado las de sus autores. Las de Goya para repintar su perro semienterrado, las de Velázquez para rehacer Las Meninas, he velado a la Gioconda bajo una mancha terrorista de pintura blanca, me he adueñado del frenesí de Rubens para conseguir plasmar lo que él no se atrevió a pintar en su época, y me he autorretratado con máscara de fiera con ayuda de Rosa Bonheur… Nada es valorable, ni comparable con la emoción que he sentido trabajando con los cuadros”.

Las fotos de García-Alix hacen que al entrar en el Prado veamos con sus ojos unos cuadros o esculturas que llevan a veces más de cuatrocientos años entre nosotros, que fueron creadas en un pasado muy distinto del tiempo actual y que, sin embargo, sus imágenes nos resultan cercanas, como de nuestros días, como si el tiempo no hubiera pasado”, resume la historiadora de arte Manuela Mena, ex subdirectora de Conservación e Investigación del Museo del Prado, sobre la serie fotográfica Fantasías en el Prado de Alberto García-Alix.

fotografía de Alberto García-Alix
Alberto García-Alix

Premios de Fotografía. Fundación ENAIRE 2022

  • Comisaria: Ángeles Imaña
  • Organiza: Fundación ENAIRE
  • Colabora: Real Jardín Botánico y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 01.06 – 28.08

PHotoESPAÑA 2022 incide en su compromiso con el coleccionismo y el mecenazgo con esta muestra que reúne algunas obras recientemente incorporadas a la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo.

Una exposición que mostrará las obras galardonadas con el Premio de Fotografía Fundación ENAIRE 2022, además de las obras finalistas, entre las que se incluye una Mención Especial de PHotoESPAÑA, y el premio Joven de Fotografía Fundación ENAIRE.

Esta exposición presenta el fallo del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE 2022, que recoge las tres obras premiadas en esta edición, que pasan a formar parte de la Colección ENAIRE, así como las siete seleccionadas por el jurado, entre las que se incluye una Mención Especial de PHotoESPAÑA, que anualmente forma parte del jurado.

Cartel de premio de fotografía 2022

Además, esta muestra incluye la obra del fotógrafo Antonio Guerra, premiado con el Premio Joven de Fotografía Fundación ENAIRE 2022. Fundación ENAIRE es la institución cultural que gestiona la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo, una colección de carácter público formada por casi 1.300 obras entre pintura, escultura, fotografía y arte multimedia. ENAIRE es la empresa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que gestiona la navegación aérea en España.

Maria Platero

  • Organiza: IBERIA y PHotoESPAÑA
  • Fecha: 30.05 – 12.06

Moda, fotografía, música, arte, deporte, gastronomía e I+D+I se dan cita en el programa Talento a bordo, impulsado por Iberia para elevar y conectar con el mundo el mejor talento español, exportándolo a los casi 50 países en los que opera y en los que conecta viajeros, historias y culturas.

La fotógrafa madrileña María Platero reinterpreta estos ‘territorios’ de actuación para hacerlos visibles y convertirlos en evocadoras imágenes que hablan de la creatividad, la cultura y la investigación desarrolladas en España y de los sueños cumplidos y por cumplir de los artistas, científicos y deportistas que cada día se esfuerzan en nuestro país por dar lo mejor de sí mismos.

Fotografía a color
María Platero

Las imágenes construidas de Platero, que podrán verse en el mobiliario urbano de Madrid, son acciones calculadas que se entrecruzan con las potencialidades de la fotografía documental para registrar hechos efímeros. Aleatoriedad, equilibrio inestable o la idea de la deriva entre lo planificado y lo improvisado son algunas de las ideas que con frecuencia aborda en sus proyectos personales.